Autor: JUAN CARLOS TALAVERA

Un campo de concentración en México, un grupo de espías alemanes, políticos corruptos y un dios mexica ávido de sangre son los elementos que sostienen la trama de Sangre helada, la más reciente novela de F.G. Haghenbeck (Ciudad de México, 1965), en la que combina un hecho histórico como el refugio de migrantes alemanes en México y la mitología prehispánica que inunda al Cofre de Perote, lo que da como resultado un thriller histórico que irrumpe con la imagen del dios Xipe Tótec devorando la cabeza de un político mexicano.

La historia inicia 1943, cuando migrantes alemanes fueron confinados en México en el marco de la Segunda Guerra Mundial en la Fortaleza de San Carlos, en Perote, Veracruz. Se les acusa de espías y no se les permitirá salir sino hasta terminado el conflicto bélico.

Anuncios

El hecho es real, advierte el escritor, y se entreteje en una historia con personajes recluidos y pobladores de Perote que deberán unir fuerzas para evitar el despertar de un dios mexica a manos de una mujer llamada Marina, quien renueva la narrativa de la Malinche.

¿Por qué eligió como punto de arranque un campo de concentración en Perote? “Porque es un hecho extraño y maravilloso que han tratado de acallar las instituciones, al menos los gobiernos pasados, dado que era una mala imagen para México.

Además, porque me afecta directamente, pues por mi apellido sabrán que algunos parientes andaban por allá. Así que la historia comenzó con ese campo de concentración o campo de emigrados ubicado en Perote, pero me fui más por lo fantástico, apoyado en una investigación de un historiador de la Universidad Veracruzana que da cuenta del tema. Me pareció interesante ver cómo sobrevivían en ese poblado. Además, es inquietante que hubiera familias completas y que muchas fueran a Chiapas en las cafetaleras”

¿Por qué narrar desde la ficción y el horror un hecho histórico? “Tenía ganas de regresar al género de horror, con el cual puedes hablar a través de metáforas de otros tipos de horrores, más humanos, como la discriminación y la corrupción de México. El horror nos puede hablar de cosas a manera de metáfora. Este horror te sirve para hablar de otros terribles eventos que hubo en México, porque de pronto no nos gusta que nos lo digan a la cara y sirve para platicar y revelar esos eventos”.

¿La presencia de Xipe Tótec es una reconciliación de los hombres con su pasado? “Lo veo como una criatura externa. Además, desde siempre he visto un gran paralelismo entre el panteón de dioses prehispánicos y el panteón de los dioses cosmológicos que hay en la literatura de H.P. Lovecraft, porque en ambos se hablaba de dioses amorales que no se preocupaban por lo humano, que son omnipotentes, que sólo existen y engullían sangre y corazones de vírgenes cuando así lo deseaban, aunque no soy el primero que

lo dice”.

Y agrega: “Más que un reencuentro quería crear una metáfora. Porque en el México de 1943 había un sentimiento antiextranjero, como miedo a lo extranjero. Entonces se creía que los alemanes vendrían a poner bombas, mientras que el dios prehispánico es muy nuestro y cercano. Y esto nos muestra que le tenemos miedo a los de afuera, cuando el mal y el terror más implacable lo tenemos dentro con este Señor Desollado. Era un poco esa metáfora”.

SIN EXTERMINIO

Haghenbeck explica que los nombres que aparecen en esta novela son ficticios, “aunque cada uno está basado en personajes reales. Por ejemplo, el barón Karl von Graft, conocido como el Chacal de Múnich está inspirado en dos espías que vivieron en México, quienes fueron cercanos al presidente Miguel Alemán Valdés, y la familia Federmann se inspiró en una familia cafetalera de Chiapas.

El Monje Gris, que era un polaco extraño,  90 por ciento es real y lo construí a partir de la prensa roja de 1943. Era un asesino serial capturado en esa época, así como el ingeniero (Lázaro) Cárdenas, pues olvidamos que después de ser presidente, fue el secretario de Guerra que llevó el tema de la Segunda Guerra Mundial. También por ahí aparece Walt Disney, entre otros”, añadió.

¿En qué contexto se dio esa deportación selectiva? “El gobierno de Estados Unidos les pidió a Cárdenas y a Miguel Alemán, entonces secretario de Gobernación, concentrar a esos alemanes en un lugar. Pero México ha sido un país corrupto –ése sí es un monstruo–, donde si no tenías lana o no dabas mordida… te metían al campo de concentración. En caso contrario te dejaban libre. Así que los espías verdaderos estaban libres e, incluso, uno de éstos era la amante de Miguel Alemán, llamada Hilda Kruger, que es parte de nuestra historia y tenemos que aceptarla con todos sus fantasmas”.

¿En realidad hubo un campo de concentración en Perote? “Fue distinto a lo que conocemos, era más laxo, como en Estados Unidos, pero sí eran lugares donde se concentraba gente. Fue real, aunque no hubo genocidio como en los campos nazis. De esa época me impresiona el aparato corrupto y la facilidad con que les quitaban sus tierras y los metían a la cárcel por el hecho de tener un apellido extranjero.

Y abunda: “Hay cartas y denuncias terribles. La corrupción estaba a todo lo que daba, pero lo que más admiro es la capacidad que tuvieron esas personas de reinventarse y en menos de una década habían recuperado lo perdido; ellos son un buen ejemplo de cómo asumir una crisis”. 

¿Qué sucedió con los sobrevivientes? “Los dejaron libres, algunos regresaron a Chiapas y otros se fueron a Puebla, donde permanece la comunidad más grande fuera de Alemania”.

Publicidad