¿Cuáles son las 7 clases sociales en México y a cuál perteneces con lo que tienes, expertos? A continuación responderemos esta pregunta, para que puedas identificar tu estrato social.

El nivel de ingresos económicos es fundamental para determinar en qué sitio de la ‘pirámide’ nos encontramos. Desafortunadamente, este tema puede causar ansiedad en las nuevas generaciones.

De acuerdo con el Índice de Niveles Socioeconómicos (NSE) de la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI), existen 7 clases sociales en México y son:

Nivel socioeconómico A/B: personas de alto poder adquisitivo, con 78% de jefes de familia que han cursado estudios profesionales o de posgrado. 99% de las viviendas tienen acceso a Internet; 7 de cada 10 casas tienen al menos tres dormitorios, 32% tienen dos computadoras y 70% tienen dos automóviles.

Nivel socioeconómico C+: 69% de los jefes de familia de este sector han cursado estudios de preparatoria. 98% de las viviendas tienen acceso a Internet; 53% de las casas cuentan con al menos tres dormitorios, 13% tienen dos computadoras y 35% tienen dos automóviles.

Nivel socioeconómico C: 79% de los jefes de familia de este sector tienen estudios de secundaria o más. 92% de las viviendas tienen acceso a Internet; 41% de las casas cuentan con al menos tres dormitorios, 6% tienen dos computadoras y 18% tienen dos automóviles.

Nivel socioeconómico C-: 67% de los jefes de familia de este sector tienen estudios máximos de secundaria. 80% de las viviendas tienen acceso a Internet; 78% de las casas cuentan con uno o dos dormitorios, 28% tienen una computadora y se carece de automóvil.

Nivel socioeconómico D+: 76% de los jefes de familia de este sector tienen estudios hasta secundaria. 57% de las viviendas tienen acceso a Internet; 80% de las casas cuentan con máximo dos dormitorios, 16% tienen una computadora y se carece de automóvil.

Nivel socioeconómico D: 55% de los jefes de familia tienen estudios hasta primaria. 17% de las viviendas tienen acceso a Internet; 87% de las casas cuentan con uno o dos dormitorios, 4.1% tienen una computadora y se carece de automóvil.

Nivel socioeconómico E: es el más bajo, con ausencia de bienes básicos y pocos recursos económicos. 83% de los jefes del hogar tienen estudios hasta la primaria. 0.3% de las viviendas tienen acceso a Internet; 7 de cada 10 casas tiene un solo dormitorio y 82% no tiene baño completo. No hay computadoras para los habitantes y el 52% del ingreso de destina a la alimentación.

Puedes saber a cuál perteneces tomando en cuenta tu capacidad para satisfacer las necesidades básicas como educación, alimentación, condiciones de vivienda, nivel de conexión tecnológica, etcétera.

¿Qué es el Índice de Niveles Socioeconómicos (NSE)?

Esta clasificación se basa en un modelo estadístico que permite agrupar a los hogares mexicanos, en función de su capacidad para cubrir necesidades básicas.

La AMAI estableció cuáles son los 7 niveles socioeconómicos en México, mediante un modelo estadístico.

Para su realización se tomaron en cuenta seis dimensiones de bienestar: capital humano; infraestructura práctica; conectividad y entretenimiento; infraestructura sanitaria; planeación y futuro e infraestructura básica y espacio.

También se considera el nivel de escolaridad del jefe del hogar, el número de dormitorios presentes en la casa, el número de baños completos, el número de personas ocupadas de 14 años y más, el número de autos y el nivel de acceso a Internet.

¿A cuál de las 7 clases sociales que existen en México perteneces con lo que tienes, según el modelo del AMAI? 

Publicidad