En México 6 de cada 10 vehículos ligeros nuevos se comercializan a través de algún tipo de financiamiento, donde las pick up, minivans, SUV´s y los autos de lujo son las unidades con mayor demanda entre los mexicanos, y pese a que el ritmo del crédito se contrajo por la pandemia por Covid-19, “sigue siendo el principal propulsor de las ventas de autos”, afirmó la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la consultoría Jato Dynamics.

De acuerdo con el reporte de financiamiento y compradores enero-junio 2021, realizado por AMDA, Jato y Urban Science, el 58.3% del total de compras de vehículos nuevos son financiadas por un banco o una financiera de marca.

Te puede interesar: Cierre de frontera con Estados Unidos dejó en México 45,000 millones de pesos en consumo: Concanaco

Anuncios

Mientras que sólo los segmentos de subcompactos y compactos superan este nivel de referencia, en 65%, aunque su tendencia de compra se perfila a la baja, según el reporte.

Guillermo Rosales, director de la AMDA, afirmó: “estamos en el inicio de la curva de recuperación, con el cierre del primer semestre de 515,000 unidades en total del 18.1% contra el 2020, lo que da pauta para que proceda de recuperación de constancia, pero de baja velocidad”.

De enero a mayo del presente año, fue financiada la compra de 262,580 vehículos, lo que representa 61.3% del total facturado para ese periodo. Por tipo de crédito, los de marca (concretadas por las filiales de las firmas fabricantes) captaron 76.5% de participación de mercado con 201,006 vehículos; bancos con 21.6% y 56,862; en tanto que las empresas de autofinanciamiento reportaron 1.79% con 4,712 vehículos.

Gerardo San Román, presidente de Jato Dynamics, comentó que el comportamiento de ventas de autos a crédito se convirtió en el principal eje central de tracción de la industria, aunque por ahora enfrente una situación complicada, los consumidores han optado por alargar los periodos de los financiamientos.

“Anteriormente, los planes de financiamiento eran de 36 a 48 meses, ahora han pasado de 60 meses que se ha vuelto el rey, hasta 72 meses, y eso permite ver la capacidad de pago que pose la gente en las mensualidades”, refirió.

Publicidad