El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, detalló que tras comenzar la reapertura de actividades en algunos municipios de México, el semáforo será un instrumento de monitoreo que les ayudará a determinar el nivel de riesgo en el que se encuentra cada zona.
De igual manera, el experto afirmó que en dicha fase se va a requerir la incorporación de pruebas serológicas, las cuales detectan la capacidad de respuesta inmunológica contra el virus.
¿Cuáles son las pruebas serológicas?
Sobre las pruebas serológicas, explicó que están basadas en la detección de antígenos o anticuerpos que genera un individuo tras ser infectado por el virus.
“Es seguro que las necesitamos lo que es impreciso es que existan las tecnologías adecuadas y el conocimiento científico sobre en qué momento existen los anticuerpos a qué concentraciones, eso no existe aún, sobre si los anticuerpos son protectores y cuánto dura la inmunidad”, aclaró el funcionario de Salud.
Además, detalló que no necesariamente tendrán que aumentar el número de pruebas moleculares o PCR (de reacción en cadena de la polimerasa y que confirman los casos vigentes de COVID-19, pues detectan directamente el ARN (ácido ribonucleico), es decir, el material genético del virus, en las muestras tomadas de secreciones respiratorias del paciente.
Por otro lado, la doctora Laura Palomares del Instituto de Biotecnología de la UNAM resaltó hace unas semanas que el objetivo de las pruebas serológicas es ubicar a los individuos que ya contrajeron la enfermedad, se curaron y ahora gozan de cierto nivel de inmunidad, para que se puedan reintegrar a sus labores.
“Esto es importante pues muchos mexicanos ya se infectaron con el COVID-19 -muchos ni se enteraron por falta de diagnóstico o por no haber desarrollado síntomas-, se recuperaron y ahora son seropositivos, es decir, cuentan con dicha protección”, afirmó la experta.