Gracias a la determinación que han tenido diversos pueblos originarios en el país para formar un gobierno municipal distinto, histórico y sobre todo autónomo, donde no es bienvenida la intromisión de partidos políticos o procesos electorales en sus comunidades, han surgido cada vez más gobiernos que se rigen bajo sus usos y costumbres.
En su larga lucha, el origen de esta iniciativa, ha sido bajo la idea de que uno de los elementos que han permitido la filtración del crimen organizado, es precisamente la división ocasionada entre dichos partidos políticos y la complicidad de sus gobiernos que encabezan.
Se dijo que en el caso de Cherán, Michoacán, que en 2011 inició su lucha, era gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el gobierno del estado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el gobierno federal por el Partido Acción Nacional (PAN), con el ex presidente Felipe Calderón.
Este fue uno de los temas que se analizaron durante el conversatorio que se prolongó por casi cinco horas, “Construyendo Autonomías Indígenas: Las experiencias de Cherán, Michoacán; Ayutla, en Guerrero y Oxchuc, en Chiapas”, que organizó el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología, CIESAS, en coordinación con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Durante su ponencia, el doctor Rolando Aragón Andráde, de la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM de Morelia, expresó que en el caso de Cherán, principalmente sus mujeres y jóvenes iniciaron una ardua lucha porque algún día se les reconociera la elección de sus autoridades en forma autónoma, bajo su sistema de usos y costumbres.
El proceso de Cherán surge en 2011, la coyuntura que produce en un contexto que desafortunadamente no se termina de ir ni de Michoacán ni de todo el país, la inseguridad y la narcoviolencia, la descomposición social y el despojo del territorio de los pueblos originarios, expresó el experto.
No solo es ganar un juicio sino, es un proceso de lucha que ha hecho más fuerte a Michoacán y no solamente a esta entidad sino ahora también se otorgan presupuestos directos en Puebla, Jalisco y enfrentado los municipios mencionados.
Y es que a partir de los triunfos que obtuvieron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ahora eligen mediante sus sistemas normativos internos a sus autoridades y sus propias formas de gobierno.
Dentro de los pendientes que todavía tienen, es que el marco jurídico sigue siendo hostil, porque la administración y fiscalización de los recursos económicos que se les asignan, siguen siendo igual a lo que se hace con los municipios.
Sin embargo se abordaron tres casos paradigmáticos en el país, cuyos triunfos legales son la culminación de largos procesos organizativos y de la lucha política, que dan cuenta de la importancia de la judicialización de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en México y los caminos por los que cada pueblo construye o reconstruye sus modelos autónomos.