(SPI).- Veracruz ocupa el cuarto sitio a nivel nacional en rezago social con más de 234 mil habitantes. La situación es alarmante debido a la relación entre rezago y el incremento entre violencia e inseguridad, según el análisis de Memoria de los Indicadores de Seguridad y Gobernanza Urbana del Observatorio Ciudadano de Veracruz.
El estudio contempla 48 indicadores calculados con datos disponibles de fuentes oficiales como: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Consejo nacional de Población (Conapo), Consejo Nacional de Evaluación (Coneval); Secretariado Ejecutivo del Sistema nacional de Seguridad Pública (Sesns), entre otros.
El indicador jefatura de género se observó que el número total de hogares en Veracruz se incrementó en un 37.6 por ciento durante el periodo comprendido entre 2000 y 2015, pasando de 1.6 millones a 2.3 millones de hogares.
En 2015 el censo arrojó que el 30.8 por ciento corresponden a hogares con jefatura femenina y el 69.2 por ciento a hogares con jefatura masculina; en el 2000 la distribución porcentual fue de 22.5 y 77.5 por ciento respectivamente.
Los datos dicen que el crecimiento porcentual de hogares con jefatura femenina registró un incremento por demás significativo de 88 por ciento en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015.
En el rubro de migración, se observó en 2015 un decremento de 8.3 personas por cada mil habitantes por los efectos de la migración interna, mientras que en el 2000 se registró un decremento de 36 personas por cada mil habitantes, esto representó una disminución de casi 30 puntos porcentuales.
Para el tema de pobreza, que no es sólo la baja percepción de ingresos de la población, sino también incluye falta de acceso a diversos servicios básicos como educación, vivienda digna, servicios de salud, transporte, entre otros.
De 2010 a 2014 la pobreza se incrementó. Los hogares en situación de pobreza sufrieron un incremento de 7.31 por ciento en términos absolutos. Los hogares en condición de pobreza moderada pasaron de un 38.7 por ciento del total de los hogares en 2010 a un 40.6 por ciento en 2014.
Para el caso de la pobreza extrema se registró un decremento en 2014 de 2.59 por ciento de los hogares en esa condición con respecto a 2010; empero para la población que habita en zonas de alta marginación fue a la inversa, mientras de 2000 a 2010 la tendencia disminuyó, ésta se revirtió en el 2015.
En rezago social, de acuerdo a la Conapo la entidad ocupa el cuarto lugar con mayor rezago social, lo que se traduce en muy alto, para el 215 existen más de 234 mil personas en dicha condición, lo que representa el 2.9 por ciento de la población total, situación que resulta alarmante debido a la relación que guarda el rezago social con aumento de la violencia y la inseguridad.
En servicios de salud la población que no es derechohabiente disminuyó de forma por significativa entre 2000 y 2015; mientras en 2000 el 69 por ciento de la población no tenía derechohabiencia a ningún servicio de salud, en 2015 disminuyó a 20.8 por ciento, significando una reducción del 64.3 por ciento en la no cobertura.
El estudio destacó que el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el cual expone que hay una correlación de más de 70% entre los casos de violaciones a la ley y la falta de trabajo.
De acuerdo a la información de la Encuesta Intercensal 2015, la tasa de desocupación abierta para Veracruz es de 4.3 por ciento, lo cual representó un incremento significativo con relación al valor registrado para el 2000, cuando el porcentaje de población desocupada con respecto a la población económicamente activa era de sólo el 1.2 por ciento.
Las tasas de desocupación abierta según sexo han tenido también una tendencia a la alza durante el 2000 y 2015. Para el caso del sexo masculino, el nivel de desempleo pasó de 1.4 por ciento de la población económicamente activa a 5.0 por ciento.
Para el caso de desocupación abierta femenina el registro pasó del 0.8 por ciento a 2.7 por ciento de población desocupada con respecto a la PEA durante el periodo referido.
Estudios indican que el rezago educativo es uno de los factores sociales que generan y multiplican la violencia de acuerdo a los expertos en el tema. En Veracruz, según especialistas, el rezago educativo es un factor que permite el desarrollo de la violencia contra las mujeres y de los feminicidios.
De acuerdo con los cálculos del Coneval, de 2010 a 2014 hubo se registró un aumento en el número de personas con carencia por rezago educativo al pasar de 1,922.7 miles de personas (25.8 por ciento) en 2010 a 2,220.7 miles de personas (27.8 por ciento) en 2014; lo anterior representa un incremento de 11.4 por ciento durante el periodo mencionado.
El citado estudio reveló que para los últimos tres ciclos escolares la matrícula educativa no registró un incremento significativo. Destacó la disminución de la matrícula de la educación primaria, la cual registró un descenso de casi 5 por ciento.
Sin embargo, fue el número de alumnos inscritos al nivel de educación normal el que tuvo la baja más significativa , al disminuir 22.5 por ciento de su matrícula. Por el contrario, el nivel de técnico superior fue el que registró el mayor incremento de alumnos inscritos, aumentando 30.3 por ciento el total de alumnos inscritos.