Un equipo de investigadores de Estados Unidos identificó a una segunda persona con VIH no tratada que parece haber superado el virus. La paciente, una mujer de 31 años que vive en Argentina, no presentaba indicios de genomas intactos del VIH en más de mil 500 millones de células sanguíneas y tisulares analizadas, lo que sugiere que el virus habría sido eliminado del organismo del paciente.

La doctora Xu Yu estudia cómo el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) almacena copias de su genoma en las células humanas, una infección de por vida que puede provocar la enfermedad del sida. En 2020, identificó a un primer paciente con VIH no tratado que parecía haber eliminado el virus.

Durante la infección, el VIH coloca copias de su genoma en el ADN de las células, creando lo que se conoce como un reservorio viral. En este estado, el virus se esconde de los medicamentos contra el VIH y de la respuesta inmunitaria del organismo.

Anuncios

En la mayoría de personas se producen de manera constante nuevas partículas virales a partir de este reservorio. Aunque la terapia antirretroviral (TAR) puede impedir que se produzcan nuevos virus, no puede eliminar el reservorio. Por este motivo, la persona infectada debe someterse a un tratamiento diario para suprimir el virus.

Algunas personas, conocidas como controladores de élite, tienen sistemas inmunitarios capaces de suprimir el VIH sin necesidad de tratamiento. Aunque siguen teniendo reservorios virales que pueden producir más virus del VIH, un tipo de célula inmunitaria llamada linfocito T citotóxico mantiene el virus suprimido sin necesidad de medicación.

Te puede interesar: El primer ‘ultra car’ del mundo está entre nosotros: de 0 a 100 en 1.5 segundos y cuesta 14 mdd

Nuevo hallazgo en Argentina

La doctora Xu Yu, miembro del Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts, el MIT y Harvard, ha analizado los reservorios de VIH de los controladores de élite. Hace un año, su grupo de investigación identificó a una paciente que no tenía ninguna secuencia viral del VIH intacta en su genoma, lo que indica que su sistema inmunitario pudo haber eliminado el reservorio del VIH; en otras palabras, una cura esterilizante.

El equipo de Yu secuenció miles de millones de células de esta paciente, conocida como la ‘Paciente de San Francisco’, en busca de cualquier secuencia del VIH que pudiera utilizarse para crear un nuevo virus, y no encontró ninguna. Este extraordinario hallazgo, la primera incidencia conocida de una cura esterilizante sin un trasplante de células madre, se publicó en Nature en 2020.

El grupo de Yu publicó ahora un reporte en la revista Annals of Internal Medicine sobre un segundo paciente infectado por el VIH no tratado, conocida como la ‘Paciente de Esperanza’, que, al igual que la paciente de San Francisco, no tiene genomas intactos del VIH encontrados en más de mil 190 millones de células sanguíneas y 500 millones de células de tejidos secuenciados.

“Estos hallazgos, especialmente con la identificación de un segundo caso, indican que puede haber una vía de acción para una cura esterilizante para las personas que no son capaces de hacerlo por sí mismas”, indicó la doctora Yu.

Dichos hallazgos pueden sugerir una respuesta específica de linfocitos T común a ambos pacientes que impulsa esta respuesta, con la posibilidad de que otras personas con VIH también hayan logrado una cura esterilizante. Si los investigadores pueden comprender los mecanismos inmunitarios que subyacen a esta respuesta, podrían desarrollar tratamientos que enseñen a los sistemas inmunitarios de otras personas a imitar estas respuestas en casos de infección por el VIH.

Publicidad