La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), realizará la 4a. Muestra de Cine en Lenguas Originarias del 21 al 26 de febrero, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2023), declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La programación está conformada por ocho películas en las que hay presencia de 10 lenguas originarias (más inglés y español) y que son una mirada a la diversidad de historias y tradiciones de distintas comunidades indígenas del país.
México cuenta con 68 lenguas originarias, que hablan unos siete millones de personas, en línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura federal con el objetivo de que no haya ni un hablante menos, esta muestra de cine es un llamado a preservar, pero también es una fiesta a la diversidad: del sentir, del hacer y de las muchas formas de nombrar el mundo.
Durante seis días, la 4a. Muestra de Cine en Lenguas Originarias ofrece 188 funciones en 36 sedes presenciales de 16 entidades de la República Mexicana: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Te puede interesar: “Miradas Femeninas” un reconocimiento de Oro Negro a las mujeres en el Cine
También, se realizarán 260 transmisiones en 25 televisoras de todo el país, incluyendo señales del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Méxicano, Canal 14, 14.1, Ingenio TV, Canal 22 y Mx Nuestro Cine (Canal 22.2). Además, la muestra estará disponible de forma gratuita en FilminLatino, la plataforma en línea del Imcine (https://www.filminlatino.mx/).
Las películas que conforman la 4a. Muestra de Cine en Lenguas Originarias son:
Kutääy: Los jamás conquistados, de Isis Violeta Contreras Pastrana (2014)
Lenguas: Español y mixe (Ayuujk)
Sinopsis: Entre patinetas, globos de cantoya y música transcurre la existencia de un grupo de jóvenes de una comunidad ayuujk (mixe) de Oaxaca. Cada uno de ellos ha encontrado nuevas formas de vivir y seguir afirmando su identidad y sus orígenes, sin embargo sus actividades son cuestionadas constantemente por la comunidad por no ser parte de la “tradición”.
Disponible en:
· Sedes presenciales y televisoras del 21 al 26 de febrero
· FilminLatino del 21 al 26 de febrero
Pies ligeros, de Juan Carlos Núñez (2016)
Lenguas: Español, inglés y tarahumara (ralámuli raicha)
Sinopsis: En la década de los noventa, los corredores rarámuris Victoriano Churo y Cirilo Chacarito fueron invitados a competencias internacionales de ultramaratón en las que además de obtener diversos campeonatos, acapararon la mirada de los mejores corredores del mundo.
Disponible en:
· Sedes presenciales y televisoras del 21 al 26 de febrero
FilminLatino del 21 al 26 de febrero
Guiexhuba, de Sabrina Muhate (2021)
Lenguas: Español y zapoteco (dixazà)
Sinopsis: Narra la historia de una joven juchiteca del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, quien tiene un puesto en el mercado principal de la región. Apenas logrando vender lo necesario para sobrevivir, la vida de ella y del resto de mujeres que trabajan en el lugar se ve amenazada con la llegada de un empresario europeo.
Disponible en:
· Sedes presenciales y televisoras del 21 al 26 de febrero
FilminLatino del 21 al 26 de febrero
Mamá, de Xun Sero (2022)
Lenguas: Español y tsotsil (bats´ik´op)
Sinopsis: Documental que recoge el diálogo entre una madre soltera y su hijo en el que se exploran sus contradicciones, se conocen y se reconocen; una reflexión sobre la violencia naturalizada y su reproducción.
Disponible en:
· Sedes presenciales y televisoras del 21 al 26 de febrero
FilminLatino 25 y 26 de febrero
La lengua y el olvido, de José Lomas Hervet (2021)
Lenguas: Español y huasteco (tének)
Sinopsis: En los altos de la Huasteca Potosina, Valente y sus abuelos recorren diariamente los caminos lluviosos con la esperanza de encontrar a su padre, desaparecido desde hace siete años. La vida, la muerte y un dolor silencioso llevarán a Valente a vivir un encuentro dónde no dudará de su lengua y ese olvido tan anhelado.
Disponible en:
· Sedes presenciales y televisoras del 21 al 26 de febrero
· FilminLatino del 21 al 26 de febrero
La vocera, de Luciana Kaplan (2020)
Lenguas: Español, maya (maaayat’aan), yaqui (jiak noki) y huichol (wixárika)
Sinopsis: María de Jesús Patricio es la primera mujer indígena en aspirar a la presidencia. Su campaña es una invitación a conocer la historia detrás de la lucha del Congreso Nacional Indígena por defender el territorio, preservar la naturaleza y proponer una nueva forma de entender el progreso en el mundo actual.
Disponible en:
· Sedes presenciales del 21 al 26 de febrero
Ohuira, lugar sagrado, de Iris Villalpando (2022)
Lengua: Mayo (yoremnokki)
Sinopsis: Las y los habitantes de la bahía de Ohuira, comunidad yoreme del norte de Sinaloa, celebran sus tradiciones, viven su identidad, conservan su territorio y la forma de relacionarse con él. Expresan en lengua yoremnokki los roles que cumplen y la memoria ancestral.
Disponible en:
· Sedes presenciales y televisoras del 21 al 26 de febrero
· FilminLatino del 21 al 26 de febrero
Tu’un Savi, producción de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (2020)
Lenguas: Español y mixteco (tu’un savi)
Sinopsis: Documental que muestra la búsqueda del tu’un savi (mixteco) a través de sus hablantes.
Disponible en:
· Sedes presenciales y televisoras del 21 al 26 de febrero
· FilminLatino del 21 al 26 de febrero