Además del hallazgo de restos de al menos 60 mamuts, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontró 15 entierros humanos prehispánicos en la zona de construcción de la Base Aérea de Santa Lucía.
El coordinador nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Pedro Francisco Sánchez Nava, precisó que los restos óseos se localizaron en tres áreas de exploración, los cuales aún se analizan y clasifican, por lo que todavía no es posible determinar cuántas osamentas podrían estar completas.
Te puede interesar: Tras hallazgos de mamuts, piden proteger zona de aeropuerto de Santa Lucía
De acuerdo con el arqueólogo, los restos de mamuts pertenecen a la especie “Mammuthus columbi”, ejemplar que fue abundante en Norteamérica durante el Pleistoceno. Entre los hallazgos se incluyen a machos, hembras y crías que probablemente murieron al quedar atascados en el lago. Estos restos no presentan huellas de cacería humana; sin embargo, no se descarta que los humanos hayan aprovechado a estos pesados animales, una vez que se hallaron atascados en el fango.
Sánchez Nava, en conjunto con Salvador Pulido Méndez, refiere que estos vestigios han sido descubiertos desde octubre de 2019 a la fecha, asimismo, expresó que están siendo explorados por un grupo de arqueólogos encabezado por el doctor Rubén Manzanilla López, con el fin de garantizar su correcta extracción para posteriores estudios, los cuales permitan determinar sus temporalidades, dietas y patologías, entre otros aspectos.
Pulido Méndez sostiene que “hasta el momento, en los terrenos no se han registrado hallazgos que lleven al replanteamiento de la obra en construcción, ni total ni parcialmente (…) Más bien, los trabajos han permitido al INAH una coyuntura de investigación en un espacio donde, si bien se sabía de la existencia de vestigios óseos, no se había tenido la oportunidad de localizarlos, recuperarlos y estudiarlos”.
Por ahora el INAH ha abierto 23 frentes de exploración en los terrenos donde se construye la instalación aeroportuaria, como parte de un proyecto de salvamento arqueológico y paleontológico, el cual se lleva a cabo con el respaldo logístico y financiero de la Sedena, mismo que se desarrolla en apego a la legislación en la materia.