“Un periodista puede ser escritor, no sé si un escritor puede ser periodista”, confiesa en entrevista con EFE la española Sonsoles Onega, autora de ‘Las hijas de la criada’, la novela ganadora del Premio Planeta 2023 que estos días presenta en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo). 

La periodista y escritora comparte su visión sobre la intersección de la literatura y el periodismo, dos campos que ha logrado conquistar simultáneamente, manteniendo ambas carreras en rieles paralelos sin que una contamine a la otra. 

Reflejando una dualidad que ha manejado con éxito y que permite que cada una de sus profesiones complemente a la otra, Onega, quien también se desempeña como presentadora, revela que la escritura le sirve como una especie de “venganza contra la dictadura de la televisión”, un espacio donde la brevedad impera y la profundidad a menudo se sacrifica. 

Anuncios

En contraste, la literatura le ofrece la oportunidad de “explayarse más”, proporcionándole un canal para explorar y expandir sus pensamientos sin restricciones. Aunque no niega que los periodistas que escriben puedan ser prejuzgados debido a su exposición mediática, ella ve esta circunstancia no como una barrera, sino como un aspecto de su carrera que simultáneamente la desafía y la satisface. “Las dos me hacen muy felices”, afirma, subrayando su ventura con su doble faceta. 

En cuanto a los reconocimientos, Onega (Madrid, 1977) confiesa que nunca escribe con la intención de ganar premios, y mucho menos el prestigioso Premio Planeta. “Sería ridículo escribir para ganar premios” 

“Nunca empiezas a escribir pensando en presentarte a un premio, desde luego no al Premio Planeta, porque sería ridículo, nadie escribe para ganar premios, eso es indudable”. 

La periodista también anticipa detalles sobre su próxima novela, que está actualmente en desarrollo y promete que la obra será rica en emociones y reivindicaciones, con fuertes personajes femeninos en el centro de la trama. 

“Habrá amor, habrá mujeres y habrá reivindicación”, asegura, prometiendo una narrativa que fusionará su sensibilidad periodística con su pasión literaria, ofreciendo a los lectores una visión profunda y multifacética de su mundo interior. 

En “Las hijas de la criada”, su última obra, Onega rinde homenaje a las numerosas “señoras Nadie” que lucharon por los derechos y libertades de las mujeres. El libro se destaca por su arraigo en acontecimientos reales y explora las complejidades de la verdad, el amor y la resistencia femenina a través de la historia de la familia Valdés y un sorprendente intercambio de niñas al nacer como acto de venganza de una criada.

Como prueba fehaciente de las conexiones entre su carrera periodística y la trama de la obra, “Las hijas de la criada” está inspirada en hechos reales ocurridos en un hospital de La Rioja (noroeste de España). 

La novela se sitúa en Galicia y entrelaza su narrativa con eventos históricos significativos del siglo pasado, incluidas las guerras y la migración. Ónega expresa su fascinación por “las mujeres poderosas e inconscientemente poderosas”, destacando a personajes que descubren su fortaleza en circunstancias desafiantes. 

“El lugar más seguro en el que se puede vivir es en la verdad; y la verdad nos hace libres”, sostiene Clara, una de las protagonistas, reflejando la importancia de la honestidad en un mundo donde distinguir entre verdad y mentira puede ser complicado. EFE 

Publicidad