Banamex mantuvo su previsión de cero crecimientos económico para México en 2025 debido a la impredecibilidad del presidente Trump y su errática política comercial, sin embargo, si se confirma una contracción del PIB en el primer trimestre de 0.5%, la estimación de estancamiento para todo el año se ajustaría a la baja.
Recordó que recientemente revisó su previsión para el PIB del primer cuarto de año de -0.1% a -0.5%, considerando el Indicador Global de la Actividad Económica de enero e indicadores oportunos recientes.
Indicó que de confirmarse esa estimación a finales de abril con la publicación preliminar de Inegi, habría un ajuste a la baja de alrededor de 0.3 puntos porcentuales sobre la previsión actual de 0% para todo el año.
El área de análisis económico de Banamex explicó en un reporte que su pronóstico de estancamiento para 2025 está sujeto a esa inercia negativa del primer trimestre y a otros factores aún muy inciertos.
Agregó que más allá del efecto real de los aranceles sobre la economía mundial, y, a pesar de que se pausen o ajusten algunos, la errática política comercial de Trump ya está dañando la economía global y sus perspectivas.
Detalló que desde julio ha recortado su proyección de crecimiento de México para 2025 en más de un punto porcentual, ubicándolo en el actual 0%.
“La mayor proporción de esa disminución se debió a la incertidumbre generada por las políticas de Trump. En este sentido, consideramos que lo anterior seguirá incidiendo negativamente sobre el crecimiento en México y el resto del mundo”, expuso.
Acotó que la incertidumbre se ha atenuado muy marginalmente para México con las señales del republicano de que respetará el TMEC.
Banamex apuntó que su escenario base para el crecimiento en EU cuenta con riesgos ligeros al alza ante cierta materialización de la sustitución de importaciones y ante una posible política fiscal expansionista (aumento del gasto público y/o reducción de impuestos).
No obstante, indicó que parecen dominar los riesgos a la baja, como menores exportaciones ante represalias que pueda aplicar EU al resto del mundo y ante el menor crecimiento global; una baja en la inversión mayor a la estimada por los efectos de la incertidumbre, y menor consumo ante los riesgos de aumentos de precios y pérdida de riqueza de los hogares.
Si bien el grupo financiero sigue estimando el crecimiento de EU en 1.9% para 2025, considera que el balance de riesgos está sesgado a la baja: “Ello, a su vez, implica riesgos a la baja para la actividad nacional”.
Añadió que el arancel efectivo que pagaría México sería de 9.1% al considerar las excepciones para las exportaciones mexicanas, el porcentaje de los envíos a EU, el cumplimiento con el TMEC y las excepciones anunciadas el 2 de abril.
Señaló que la posición relativa de México frente al resto del mundo se mantiene muy favorable, pues el arancel efectivo de EU para el resto del planeta se estima en 22.8%.
“Sin embargo, vale la pena destacar que, si entran en vigor los aranceles anunciados para autopartes a inicios de mayo, el arancel efectivo que pagaría México se elevaría, dada la importancia de éstas en la relación comercial con EUA”, precisó.