La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió este viernes 0.9% en su principal indicador y se ubicó en 55.413,12 unidades para ligar su sexta sesión en negativo, y en el acumulado semanal registró una caída de 3.77%, su peor semana desde finales de 2022.

Se trató además de la tercera semana consecutiva que el mercado mexicano termina a la baja.

“En el mercado de capitales se registraron pérdidas para la mayoría de los índices a nivel global ante la expectativa de que la Reserva Federal podría mantener la tasa en niveles restrictivos durante la mayor parte del 2024”, explicó la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller.

Anuncios

Los títulos de la minera Industrias Peñoles encabezaron el retroceso de la sesión del viernes, con un 5.64% menos a 260.36 pesos, seguidos por los del grupo aeroportuario Asur, que restaron un 4.03% a 557.24 pesos.

Peso se deprecia 0.55% en la semana

El peso culminó este viernes una semana de pérdidas debido a la cautela de inversores que tratan de determinar el momento de un primer recorte de tipos de interés de la Reserva Federal, a la luz de la más reciente información económica.

Por la mañana se dio a conocer que los nuevos pedidos de bienes de capital manufacturados en Estados Unidos repuntaron más de lo previsto en abril, sugiriendo que la mayor economía del mundo está lejos de desacelerarse.

El peso culminó en 16.6820 por dólar, con una apreciación del 0.20% frente al precio de referencia de Reuters del jueves, interrumpiendo una racha de tres jornadas continuas de pérdidas.

Aun así, sumó en la semana un retroceso de un 0.55%; sin embargo, hacia adelante las perspectivas son optimistas.

En el Chicago Mercantile Exchange, las posiciones especulativas a favor de una apreciación de la divisa local aumentaron por segunda semana seguida, después de haber tocado su menor nivel desde mediados de marzo.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años descendió un punto base a un 9.73%, mientras que la tasa a 20 años bajó dos, a un 9.83%.

EFE y Reuters

Publicidad