Los negocios creados y movidos por la inteligencia artificial, los videojuegos, mensajería, las redes sociales y las marketplaces fueron mostrados en el Foro Forbes Trends 2025.

“No solamente México es un país consumidor, también ya somos un país desarrollador de videojuegos y tenemos más de 100 estudios de desarrollo de videojuegos y ya hay una asociación de desarrollos de videojuegos”, detalló Andro Miralrio, director general de Tencent México.

Agregó que el gobierno de México hace unos días por instrucciones de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, está apoyando a la industria de videojuegos.

“Ya se están hablando sobre incentivos fiscales para detonar la industria de videojuegos y la Secretaría de Economía está relacionada con la asociación y con los estudios para impulsar la marca Hecho en México”, consideró.

“Eso habla de que no solo los consumimos, sino también los desarrollamos y eso nos abrió un abanico de profesiones para la industria de los videojuegos”, comentó Andro Miralrio.

El directivo dijo que actualmente, ni sumando todas las industrias del entretenimiento, se alcanza el valor del mercado de la industria de videojuegos.

“El valor del mercado de la industria de videojuegos es de 184 mil millones de dólares a nivel mundial”, dice el directivo.

El director general de Tencent México calculó en 2,170 millones de dólares el valor de la industria de videojuegos en México.

Por su parte, Marco Casarín, director general de Meta en México, dijo que el país es una geografía estratégica donde la empresa hace la liberación de los servicios de innovación.

El directivo indicó que México fue uno de los primeros países en dónde invirtieron en inteligencia artificial, mensajería de negocios en WhatsApp, así como hace unas semanas anunciaron la disponibilidad de unos lentes de inteligencia artificial.

“Todos hablan de la inteligencia artificial, algunos sacan beneficios de ella, pero no sé realmente cuántos somos más competitivos con el apalancamiento de la inteligencia artificial”, manifestó.

Para Jorge Corral, director de NTT Data, México puede convertirse en un hub de tecnología e innovación, si logra reducir la brecha.

“México en diferentes industrias ha demostrado ser un líder y tener personal calificado y mano de obra que se requiere”, dijo.

“Si logramos lo mismo con la tecnología y logramos reducir la brecha podría México convertirse en un hub de innovación y tecnología, así como aumentará la competitividad de México”, acotó Corral.

Hoy tenemos la oportunidad de que a través de la tecnología podemos cambiar el país, reducir la brecha, la inclusión e impulsar el desarrollo social y económico, añadió.

En tanto, también durante el foro, René Saul, CEO y cofundador de Kapital Bank, resaltó que crearon el primer ecosistema financiero impulsado por la inteligencia artificial.

“(Este) maximiza el rendimiento de las pequeñas y medianas empresas”, destacó el directivo, quien agregó que actualmente apoyan con crédito y financiamiento a las pequeñas y medianas empresas, que son el motor de la economía mexicana.

México es uno de los países más creativos del mundo, añadió el directivo.

En tanto, Andrés Felipe Palacio, General Manager de Rappi Turbo México, expuso que la entrega en 10 minutos es una de las apuestas de la compañía en tiempos donde hay una alta competencia en el e-commerce.

“El marketplace está dándole dinamismo y cambiando el mundo de los e-commerce en el mundo”, detalló el directivo.

Desde hace varios años, el comercio electrónico no tiene freno, ya que vale más de 500 billones de dólares, expresó.

Publicidad