La economía mexicana tendrá una desaceleración más profunda en el segundo semestre de 2025 ante la incertidumbre global, según el director general de Banco Santander México, Felipe García Ascencio.
“Hoy no vemos nada muy alarmante ni mucho menos, pero sí pensamos que el segundo semestre del año puede haber una desaceleración un poquito más marcada, que lo que vimos en esta primera mitad”, dijo.
“En México sí se empieza a ver una desaceleración, pero ha sido también no muy marcada y es muy ligera”, reiteró en el marco del lanzamiento de un programa sobre Pymes en la Secretaría de Economía.
En este contexto de incertidumbre internacional y con Estados Unidos como actor clave, el director estimó que la economía nacional crecerá entre 0% y 0.5% este año, mientras que su anterior expectativa fue de una contracción de 0.2%.
Abundó que la desaceleración “se verá un poquito más” en el segundo semestre, en virtud de las decisiones que no se han tomado en los últimos meses por la incertidumbre de los aranceles.
Dijo que la economía mexicana sigue teniendo niveles de empleo relativamente altos y una inflación bastante controlada.
Asimismo, y a pesar de las dudas generales, el director del Santander en el país afirmó que el apetito por el crédito se mantiene vigente en México.
“Sigue habiendo bastante demanda por el crédito al consumo, de auto, de hipotecas, de empresas. Entonces, la verdad que sigue la gente con optimismo de que puede repagar sus préstamos, en algunas ramas, muy pocas, sí empezamos a ver algún deterioro, pero todavía es muy, muy ligero”, comentó.
Declaró que el diálogo entre México y Estados Unidos viene bien para tratar de mejorar algunos de los términos comerciales en el sector del acero.
“Entiendo que nos estamos poniendo de acuerdo con unas tarifas menores a las que se habían hablado anteriormente, por lo que creo que todo esto es muy bueno”, apuntó.
Dijo que los datos económicos en Estados Unidos no han sido tan malos, y que el gasto del consumidor y las empresas han deteriorado el ambiente y las expectativas, pero los datos macro, la inflación y el empleo siguen bastante sólidos.
“Hoy la probabilidad de una recesión en Estados Unidos, está en 30 por ciento, según los expertos en Estados Unidos”, destacó.
Dijo que Estados Unidos negocia con China por lo que “si eso sale bien, creo que también va a ser positivo para para el mercado”.
En abril el gobierno de Claudia Sheinbaum revisó a la baja su estimación de crecimiento económico para 2025 a un rango de 1.5% y 2.3%, por “la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos”, como consecuencia de la guerra arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump.