La reindustrialización de Estados Unidos llevando plantas o fábricas desde México encarecerá los precios de los productos, porque la industria manufacturera estadounidense carece de suficiente mano de obra calificada.

“La mano de obra hace la diferencia (en la reindustrialización de Estados), eso hace que se disparen los precios y los productos puede estar hablando de un 20 y 30 por ciento de incremento en el precio del producto y hasta el doble”, afirma Bruno Martínez, presidente de la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco. 

Según el empresario, la especialización de la mano de obra en la industria manufactura se debe hacer durante muchos años.

El sector manufacturero en Estados Unidos es nulo, por lo que se vuelve muy complicado e inviable el traslado de plantas o fábricas de México al mercado estadounidense, dice a Forbes México.

México debe estar a la vanguardia con la automatización de las fábricas y plantas, ya que es un contrapeso a favor de Estados Unidos.

“Como está desarrollada la infraestructura de comercio exterior entre Canadá, Estados Unidos y México, difícilmente se puede separar el desarrollo de 20 y 30 años”, declara el representante empresarial.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, busca hacerse en un país manufacturero moviendo plantas y fábricas desde México.

“Eso lo veo muy complicado, porque México tiene mano de obra competitiva y calificada. Y desarrollar eso lleva 30 o 40 años”, expresa.

El dirigente empresarial recuerda que platicó con algunos inversionistas de manufactura ligera donde ya empezaban a pedirle mover toda su ensamblaje a Estados Unidos: “Y le decían bueno adelante, pero te va costar esto y cuando lo ven prefieren quedarse en México” 

A pesar de que hubiera un cobro de aranceles a las exportaciones mexicanas, de todas formas sería muy caro mover la manufactura a Estados Unidos por miles de factores, especialmente por la mano de obra, expresa Bruno Martínez.

Luis Gutiérrez, ex presidente de Prologis, señala que el empleo de la industria manufacturera estadounidenses está entre el 1.5 y 2 por ciento, por lo que “no hay manera de que se reindustrializa Estados Unidos”.

La reindustrialización de Estados Unidos es una propuesta de Make America Great Again (MAGA), por lo que es más un tema político que técnico.

“De las naves industriales construidas en 2024, un metro de cada tres metros acabaron vacío y eso quiere decir que todo lo que se construye se ocupa”, expresa Carlos Gutiérrez, socio director y cofundador de  Artha Capital.

El empresario agrega que es necesario automatizar y digitalizar las naves industriales en México para reducir el costo de operación.

Publicidad