Como cada jueves, el día de hoy presentamos nuestro segmento dedicado a la difusión y promoción de la cultura y las artes. Se trata de una renovada evocación de aquella entrañable denominación de “Atenas Veracruzana” que se otorgó a la ciudad de Xalapa desde el siglo XIX. Y estos son los temas de la semana.

La escritora y traductora Fernanda Melchor acaba de recibir en Polonia un prestigiado reconocimiento a su obra periodística. Compitiendo con 145 trabajos, fue la que finalmente obtuvo el Premio Ryszard Kapuscinski en el género de reportaje literario, por su volumen de crónicas Aquí no es Miami, publicado en 2013. Ese año había presentado también Falsa Liebre, su primera novela.

Nació en la ciudad de Boca del Río en 1982, estudio la carrera de periodismo en la Universidad Veracruzana y la maestría en Estética y Arte en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha colaborado en diversos medios de comunicación y revistas literarias. Su segunda novela Temporada de Huracanes la convirtió en finalista del Premio Internacional Booker 2020 y tres años después, la obra fue llevada al cine, un medio en el que antes ella había incursionado como guionista. En Alemania la habían distinguido con el Premio Anna Seghers 2019Paradais es otra de sus novelas con lectores en diversos países.

Anuncios

La autora dice que sus narraciones están influenciadas por la escritura de Juan Rulfo, Sergio Pitol y Salvador Elizondo. Es una mujer observadora y extremadamente sensible, que con eficiente y moderna literatura ha retratado en sus novelas las fuertes escenas de violencia y terror impuestas por el narcotráfico y la delincuencia durante las décadas recientes en Veracruz. En 2021 la revista Forbes la incluyó en su lista anual de las cien mujeres más poderosas de México.

Este viernes a las ocho de la noche en la Sala Tlaqná la Orquesta Sinfónica de Xalapa presentará un programa con música de  Ortiz, Mollá y Nielsen, con la participación de Joefrey Smith en la trompeta y David Pozos en el trombón, bajo la batuta de José Areán que llega como director invitado.  

La noche xalapeña presenta gran diversidad musical. Jaco Jazzy Café tiene este jueves a Euro Jazz y el viernes a Ricardo Amadeus Trío. El Foro Cauz ofrece este jueves el latin jazz de Ximena Hernández Quartet.  Este sábado la Cervecería Brújula presenta a Antonio San Martín y su espectáculo Canciones al ritmo con señas. Este viernes Tierra Luna tendrá a la  Orquesta Las Flores y Elite Musical, y para el sábado, el espectáculo Entre versos, cuerdas y tarimas. Para este jueves la Tasca del Cantor presenta la gira de  Leonel Soto, y para el viernes al grupo Éter y Compañía. Y en La Ermita, los fines de semana son de rock clásico y bien interpretado por The Beat Brothers

En la Licantrocueva (Victoria 38 del centro histórico) este viernes por la noche se presenta la música potente y frontal de Hyena, la banda de heavy metal puro que llega desde Perú en gira mundial, comandada por su vocalista Diego Valdivia. Sus anfitriones son los veracruzanos metaleros de  Anti-fuck, que se preparan para su nueva producción, antes de  mostrar la potencia mexicana en Europa.

Este viernes y sábado a las ocho de la noche en el Teatro del Estado, la ORTEUV presenta la obra Cherán, la democracia según cinco indias rijosas, escrita por Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, bajo la dirección de Alba Domínguez. Y en la Unidad de Artes de la UV, un grupo de estudiantes de la Facultad de Teatro está presentando la obra Los motivos del lobo de Sergio Magaña. Las funciones de este entusiasta proyecto estudiantil serán en el foro Fernando Torre Lapham a las ocho de la noche desde este jueves hasta el domingo. 

En el Centro Cultural Atarazanas del puerto de Veracruz este jueves se abre la exposición “La imaginación del color” de Manuel Zardaín, un pintor orizabeño que ha llevado su obra a países como Estados Unidos, Francia o España.

Este viernes a las ocho de la noche en el Teatro Francisco Javier Clavijero de esa ciudad, la Orquesta Filarmónica de Boca del Río ofrece un concierto con música de Vitali, Beethoven y Tchaikovski con el director y violinista Alexandre Da Costa.

Ana Blandiana, la poeta y ensayista rumana a quien acaban de elegir como ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Letras, está lanzando una alerta y ha expresado su temor ante el crecimiento del fenómeno de la dictadura en diversas regiones, el cual originaría un cambio en el orden mundial, a través del “reseteo del mundo” que ha venido observando en los años recientes.  En el acta del jurado del Premio se reconoce que “se trata de una creadora radicalmente singular, que ejerce una poesía indómita que ha demostrado su capacidad extraordinaria de resistencia frente a la censura”. 

Publicidad