Hace 45 años, un grupo de mujeres feministas decidió unirse para luchar por sus derechos. Era 1980 y así nació el primer colectivo feminista en el estado: el Colectivo Feminista de Xalapa.

La situación era distinta a la de ahora. No había redes sociales exponiendo casos de violencia y no había marchas multitudinarias para conmemorar el Día de la Mujer. Pero estas mujeres conformaron el grupo que ha visto la historia del feminismo en Veracruz.

“Nosotras iniciamos en 1980 con la propuesta de empezar a reunirnos, comenzando con la inquietud de ver las posibilidades que había para nosotras, las mujeres. Arrancó un pequeño grupo en 1980 (…) de manera que se identifican las posibilidades de vida que tenemos. Con eso arrancamos, y, pues, efectivamente consideramos que somos el primer grupo desde la perspectiva, desde el enfoque feminista que surgió en Veracruz”, contó Monserrat Díaz, integrante del Colectivo.

Impulsores de la erradicación de la violencia de género

Desde algunas reuniones en casas de las integrantes y trabajo en las calles, impulsando los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, así como la violencia de género.

“Particularmente empezamos atendiendo, y yo creo que en coincidencia totalmente con la agenda feminista de México sobre aspectos del derecho a decidir, pero digamos que el fondo de eso era el derecho a la salud de las mujeres, lo cual incluye, desde luego, todos los aspectos de la salud reproductiva e involucraba el aspecto a decidir sobre nuestros cuerpos.”

En aquel momento, en el país comenzaba un interés creciente por los derechos de las mujeres. Acababa de suceder lo que las teóricas feministas llaman la tercera ola del feminismo y en México comenzaban a surgir los primeros grupos que se autodenominaban feministas.

Por eso, el Colectivo Feminista de Xalapa comenzó a tejer alianzas con otros que eran de Ciudad de México, Colima, Chiapas, entre otros, para de manera conjunta impulsar los derechos.

Más de 40 mujeres han pasado por el Colectivo y, aunque algunas no están ya de manera activa, a todas les ha tocado estar presentes en momentos clave, como cuando impulsaron la creación de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para Veracruz, donde se incluyeron por primera vez las violencias de género.

“Nos tocó la posibilidad de construir desde los mecanismos para la atención de las mujeres que surgieron en Beijing, China, en el 95. Me tocó participar en la construcción de la ley del Instituto Veracruzano de las Mujeres, la ley de acceso a una vida libre de violencia, la modificación al código penal y una serie más de legislaciones de las cuales ahora contamos con esas herramientas. Yo diría que ya tenemos un gran avance en nuestro estado de Veracruz, producto del movimiento feminista y del trabajo de muchísimas mujeres que están en organizaciones o que actúan de manera independiente”, contó Monserrat.

Creación de más colectivos feministas

Desde aquel 1980, las integrantes del Colectivo han visto cómo se crean más organizaciones, la forma en que las mujeres se organizan y la manera en que impulsan los derechos.

“Lo vemos con mucho aliento, con mucha esperanza. Creemos que los medios de comunicación han contribuido a que todas estas expectativas se difundan en todos los espacios en la actualidad. Como bien dices, hay muchísimas organizaciones que ya también realizan un trabajo para la promoción y búsqueda de realización de los derechos humanos de las mujeres”, afirmó.

Pero la creación de los grupos y los avances no ha provocado que las luchas se extingan, pues aún hace falta mucho camino por recorrer para lograr la igualdad y la erradicación de las violencias, aseguró.

Ahora, el Colectivo piensa festejar sus 45 años con una muestra de fotografías, diálogos, conferencias, performances y actividades grupales.

Publicidad