Las Consejeras y los Consejeros Electorales del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz (OPLE), a través de la Comisión Especial de Innovación y Evaluación, inauguraron las Jornadas sobre Innovación en Materia Electoral, mismas que se estarán celebrando durante el mes de junio. La primera Mesa Redonda Virtual, llevada a cabo este día, fue acerca de las “Experiencias sobre la implementación del voto electrónico en elecciones locales”, con las participaciones del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, el Instituto Electoral de Coahuila, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco y el Instituto Electoral de Tamaulipas.

El Consejero Presidente del OPLE Veracruz, Lic. Alejandro Bonilla Bonilla, fue el encargado de la Inauguración de las Jornadas donde expresó que “actualmente se cuenta con una convocatoria pública para que investigadores e ingenieros de centros de enseñanza superior, concursen con un prototipo de urna electrónica. Por eso es tan importante todo lo que puedan enseñar y aconsejar los expositores en base a su experiencia.” Agregó que Veracruz quiere ponerse al día y avanzar en esa ruta, enalteciendo las ventajas que este sistema podría tener en la entidad.

Asimismo, el Consejero Roberto López Pérez refirió que “estas Jornadas permitirán recaudar reflexiones en torno al impacto que tienen las nuevas tecnologías en los Procesos Electorales, que servirán para tomar la experiencia de otras entidades, sobre todo ahora que se tiene el Concurso de Urna Electrónica en Veracruz”.

Anuncios

TE PUEDE INTERESAR: OPLE Veracruz aprueba diversos informes, refrenda convenio con la UV y aprueba al jurado del concurso de diseño y creación de un prototipo de urna electrónica

Por su parte, la Consejera Maty Lezama Martínez añadió que con estos espacios se podrán analizar las diferentes perspectivas respecto de las acciones que pueden implementarse durante la organización de los comicios con las distintas estrategias tecnológicas.

La Consejera María de Lourdes Fernández Martínez, como moderadora, resaltó que con ello se podrá transitar hacia nuevos contextos político-electorales que necesita un sistema democrático auténtico, pero sobre todo que atienda las necesidades esenciales de cada entidad federativa, que giran en torno a las exigencias de una democracia moderna.

Fue la Consejera del Instituto Electoral de Coahuila, Beatriz Eugenia Rodríguez Villanueva, la encargada de iniciar con la exposición del tema y destacó que Coahuila se convirtió en la primera entidad en aprobar el uso de sistemas electrónicos en los Procesos Electorales gracias a las reformas hechas en la constitución del Estado. Detalló que las características de la Urna Electrónica son la fabricación con una estructura de acero, monitor LCD 15 pulgadas, impresión punto de venta, matriz de puntos y lector de código de barras tipo Slot.

En su intervención, la Consejera del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Claudia Alejandra Vargas Bautista, dijo que entre las ventajas de la Urna Electrónica son que garantiza el secreto del voto, imprime de manera automática y sin errores las actas de inicio, escrutinio, cómputo y cierre de la Jornada Electoral, genera un testigo de voto y a la vez sirve como insumo para la auditoria de los resultados electorales, entre otros beneficios.

La Consejera del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, Miriam Saray Pacheco Martínez, puntualizó que el primer reto al que se enfrentaron en su Estado fue explicar la diferencia entre el voto electrónico y el voto por internet, pues existía confusión sobre cuál era la diferencia entre una y otra, sobre todo, las ventajas que había. Gracias a la implementación de la urna se logró la viabilidad técnica de su uso en las distintas zonas que tiene el estado. El objetivo era buscar la aplicación de nuevas tecnologías, reducir la documentación electoral y hacer que los resultados fueron más precisos.

De acuerdo a la Consejera del Instituto Electoral de Tamaulipas, Deborah González Díaz, dicha entidad por primera vez en la historia tendrá la oportunidad de ejecutar la votación electrónica en dos modalidades, pues además de que se implementará la prueba piloto del uso de urnas electrónicas en las casillas, también tendrá el voto electrónico por internet para la ciudadanía tamaulipeca que se encuentra radicando fuera del país. Estas situaciones dejarán muchos aprendizajes desde lo institucional, además de situaciones que servirán para realizar mejores votaciones.

El Consejero del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, Francisco Antonio Rojas Choza, expuso las bondades que tiene este sistema electrónico, sin embargo, resaltó que el tema del presupuesto es una parte medular, pues vendrá la fase en la que se tendrán que producir en serie las urnas, pero en la posterioridad vendrán los ahorros, sobre todo porque las elecciones ya serán concurrentes en todo el país.

Finalmente, el y las ponentes recibieron de manera respectiva, un reconocimiento del OPLE Veracruz por su destacada participación.

Publicidad