La Academia de Economía de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana (UV) desarrolló el Foro “Perspectivas de la economía mundial”, cuya primera conferencia “Perspectivas de la economía asiática y su impacto en la economía mexicana” fue impartida por José Ernesto Rangel Delgado, director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico y el Centro de Estudios APEC (Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico) de la Universidad de Colima (UC).

El foro se desarrolló el 11 y el 12 de septiembre en el auditorio de la Facultad, y en la inauguración el director de la entidad, Jerónimo Ricárdez Jiménez, recordó que el objetivo de este ejercicio académico es proporcionar un panorama general del futuro de la economía europea y asiática y su posible impacto en la economía mexicana.

Por su parte, José Ernesto Rangel, egresado de la Licenciatura en Economía de la UV, inició su charla con un claro mensaje para los estudiantes: la cultura de negocios conlleva conocer otros idiomas, no sólo inglés, sino francés, chino mandarín, ruso y otros, que se hablan en países o regiones que sean del interés de los universitarios.

Anuncios

El Maestro en Economía por el Instituto de la Economía Nacional de Kiev, Ucrania, habló de las generalidades de la cuenca del Pacífico, el balance y la perspectiva de las relaciones de México con esta región.

El también Doctor en Economía de los Países en Desarrollo, con especialidad en Asia, África y América Latina, por la Academia de Ciencias de Rusia, dio un panorama histórico a los presentes a partir de la Segunda Guerra Mundial a la actualidad. Remarcó que fue con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que México se alejó del sur del continente, “pero lo aleja mucho más de diversificar su comercio con la región Asia-Pacífico”.

Ante un público que se mostró interesado en el tema, explicó que la cuenca del Pacífico involucra a más de 40 países continentales e insulares. Actualmente, se ha configurado como el “espacio económico más dinámico del mundo”. Es más, “altas tasas de crecimiento sostenido han apoyado el tránsito del Atlántico al Pacífico, para constituirse en la locomotora del crecimiento de la economía global del siglo XXI”.

En ese contexto, mencionó la importancia de que México diversifique su comercio internacional, pues muchos de los países de la cuenca del Pacífico ya tienen inversiones directas en prácticamente toda esta nación, no obstante, ha sido una actividad desarrollada prácticamente “en silencio desde los años setenta”. El académico también planteó la pregunta: “¿Qué estamos haciendo de aquí para allá? Hay que aprovechar las oportunidades de la región”.

Por tales razones, dijo, Veracruz tiene que mirar hacia la cuenca del Pacífico y citó varias de las áreas de oportunidad, tal es el caso del sector agrícola, petrolero y la energía nuclear.

Para concluir, hizo hincapié en que mientras el mapa que estamos habituados a observar, desde la década de 1950 a la fecha, se orienta hacia Estados Unidos y el TLCAN, hay una relación con la cuenca del Pacífico que es importante seguir cultivando.

La ceremonia de inauguración también fue presidida por la docente de la Academia de Economía de la Facultad, Cristina Rendón Hernández, y el coordinador de Investigaciones del Centro de Estudios China-Veracruz de la UV, Mario Alberto Santiago Mendoza, quien intervino posteriormente con una ponencia sobre tal entidad de investigación. El evento fue moderado por la docente de la Facultad anfitriona, Erika Galán Amaro.

Publicidad