Esta semana, el mundo puede respirar con algo de alivio. El último tratado sobre control de armas que había entre Estados Unidos y Rusia, llamado New START, no expirará el 5 de febrero, como se temía recientemente.

A último momento, el presidente ruso, Vladimir Putin, ofreció a su nuevo homólogo estadounidense una extensión del tratado por cinco años, una opción estipulada en su texto. Joe Biden estuvo de acuerdo, tras abordar con Putin el requisito de hablar sobre el ciberataque masivo de Rusia contra EE.UU., el encarcelamiento del activista Alexei Navalny y otras atrocidades recientes.

Te puede interesar: El crecimiento tiene un “coste devastador” para la naturaleza, según un informe

En el corto plazo, se ha evitado una nueva carrera armamentista nuclear entre los dos países. Más o menos. Pero no realmente… he ahí el problema. Una mirada más amplia al panorama nuclear del mundo revela que el peligro de cataclismo, con o sin intención, sigue aumentando.

El tratado New START solo cubre las reservas rusas y estadounidenses de armas “estratégicas”. Esto se refiere a las ojivas que los dos adversarios se apuntan mutuamente. El tratado no dice nada sobre las armas nucleares “tácticas”, las ojivas más flexibles y generalmente más pequeñas construidas para su uso potencial en una zona de guerra para ganar o evitar perder un conflicto convencional.

Pero en esa categoría táctica ya está en marcha una carrera armamentista. Tanto EE.UU. como Rusia, aduciendo la mejora de sus arsenales, han estado diseñando nuevas armas nucleares tácticas y tecnologías de despliegue. Esto abarca cosas que eran ciencia ficción durante la Guerra Fría, como armas nucleares entregadas por drones desde submarinos.

Esta carrera es, por lo tanto, fundamentalmente diferente de la que existía entre EE.UU. y la Unión Soviética. En aquel entonces, la competencia básicamente se reducía a un recuento de las ojivas de cada lado. Lo que finalmente estabilizó esa competencia fue la lógica macabra pero convincente de disuasión a través de la “destrucción mutua asegurada”.

La competencia actual es, en cambio, entre tecnologías modernas y, crucialmente, las estrategias militares que se posibilitan. Esta multiplicación de escenarios y permutaciones socava los cálculos tradicionales de estrategia, que se basaron en gran medida en las herramientas de la teoría de juegos desarrollada durante la Guerra Fría.

Un resultado es que se está volviendo aún más importante para las nueve potencias nucleares “señalar” sus “posturas” en la jerga. Deberían explicar sus intenciones y ser lo más predecibles posible para los demás.

Sin embargo, el señalamiento más reciente no fue tranquilizador. En el artículo 4 de sus Principios básicos publicados el verano pasado, Rusia afirma que uno de los propósitos de su arsenal nuclear es “la prevención de una escalada de las acciones militares y su terminación en condiciones aceptables para la Federación de Rusia”.

Traducida, esta redacción sugiere que Rusia podría responder a un conflicto convencional con un ataque nuclear táctico, en lugar de reservar armas nucleares simplemente para represalias en especie. Pero eso hace que cualquier altercado sea potencialmente explosivo en el sentido fisionable.

Un conflicto podría, por ejemplo, comenzar con una guerra híbrida (del tipo que Rusia usó en su anexión de Crimea en 2014), o con una guerra cibernética (como se libró durante el ataque ruso del año pasado a unos 18.000 sistemas informáticos estadounidenses), o con una huelga en el espacio contra los satélites de un adversario. Si la conflagración se intensifica y se vuelve “inaceptable”, el siguiente paso podría ser un ataque nuclear. ¿Y luego?

El primer ataque igual detonaría en algún lugar, tal vez en la región del Báltico, según un conflicto hipotético entre Rusia y la OTAN. Para la población local, eso estaría lejos de ser “táctico” y, de hecho, sí sería terminal. También exigiría una respuesta de la alianza.

¿Pero debería ser esa respuesta un contraataque nuclear? ¿A qué escala? ¿Contra las fuerzas rusas, o una ciudad? Además, ¿cómo reaccionaría Rusia, en este hipotético escenario, ante este contraataque “limitado” de la OTAN? Ante misiles que van a velocidades supersónicas, todos los involucrados tendrían como máximo minutos para decidir.

Para que la matriz global sea aún más compleja, también hay que considerar las otras siete potencias nucleares, y tal vez otras adicionales en el futuro. Entre estas, Corea del Norte puede parecer la más inestable, pero China es la más ambiciosa. Podría ya tener 350 ojivas nucleares, según algunas estimaciones. El Pentágono asume que China duplicará su arsenal en la próxima década.

China es la razón principal por la que EE.UU. y Rusia no pudieron ponerse de acuerdo para renegociar adecuadamente el tratado New START. Donald Trump, el predecesor de Biden, insistió en incluir a Pekín en las conversaciones. Los chinos se negaron. Sarcásticamente, se preguntaron en voz alta si los estadounidenses y los rusos preferirían permitir que China elevara su arsenal a su nivel o reducir el suyo al de los chinos.

Es un buen apunte para una conferencia de prensa en Pekín. Pero no ayudará a la humanidad a comprender su enigma: cada vez más actores obtienen más armas con más aplicaciones tecnológicas y tácticas. El riesgo de que alguien, en algún lugar, apriete un gatillo, intencional o inadvertidamente, sigue aumentando.

En un gesto de protesta global contra esta locura, 86 países no nucleares han firmado un Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares, con el objetivo de prohibir totalmente estas armas satánicas. Entró en vigencia el 22 de enero. Pero estos Estados, principalmente pequeños y pobres, no tienen el futuro en sus manos.

En cambio, las grandes potencias nucleares sí. Deben dejar de lado otras abrumadoras diferencias y comenzar conversaciones exhaustivas para evitar lo peor. El mejor posicionado para extender la invitación es el líder más nuevo en el cargo y, sin embargo, el que tiene mayor experiencia en desarme: Biden.

Publicidad