En respuesta a la prohibición de medios rusos en el territorio de la Unión Europea, Rusia ha impuesto restricciones a la emisión de 81 medios de países del bloque comunitario que “difunden sistemáticamente información inexacta” sobre el conflicto ucraniano, anunció este martes el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

Recordando que el 17 de mayo el Consejo de la UE decidió prohibir toda actividad de tres medios rusos —RIA Novosti, Izvestia y Rossiyskaya Gazeta—, la Cancillería señaló que Moscú “ha advertido repetidamente a diversos niveles que el acoso por motivos políticos a periodistas rusos y las prohibiciones injustificadas de los medios de comunicación rusos en la UE no quedarán sin respuesta”.

“A pesar de ello, Bruselas y las capitales de los países del bloque prefirieron seguir el camino de la escalada, obligando a Moscú a tomar contramedidas recíprocas y proporcionales contra otra prohibición ilegítima”, declaró.

Anuncios

La prohibición entra en vigor el 25 de junio, pero según la Cancillería, “si se levantan las restricciones impuestas a los medios rusos”, Moscú también “reconsiderará su decisión”.

Lista de los medios de comunicación prohibidos

  • Medios de alcance europeo: Agence Europe, Politico, Svoboda Satellite Package, Euobserver
  • España: los periódicos El Mundo y El País, la agencia EFE, la entidad pública empresarial Radio Televisión Española
  • Alemania: la revista Der Spiegel, los periódicos Die Zeit y Frankfurter Allgemeine Zeitung
  • Francia: el canal de televisión LCI, los periódicos Le Monde, La Croix y Liberation, la revista Lexpress, la empresa de radio Radio France, la agencia Agence France-Presse, la cadena CNews, la emisora de televisión Arte
  • Austria: La compañía de radiodifusión pública ORF, el conglomerado mediático Osterreich
  • Bélgica: las revistas Le Vif y Knack
  • Bulgaria: el portal Mediapool, el periódico 24 Chasa
  • Hungría: el portal 444.hu
  • Grecia: La corporación de radiodifusión pública EPT, el conglomerado mediático Skai, la cadena Mega, el periódico Proto Thema
  • Dinamarca: los periódicos Berlingske y Information
  • Irlanda: La corporación de radiodifusión pública RTE, los periódicos The Irish Times y The Irish Independent
  • Italia: El canal de televisión La7, los periódicos La Stampa y La Repubblica, la compañía de radiodifusión pública RAI
  • Chipre: el portal Cyprus Times, los periódicos Cyprus Mail y Politis
  • Letonia: La cadena Latvian Television, el portal apollo.lv, la cadena tvnet.lv, Diena
  • Lituania: los portales LRT, 15min.lt y lrytas.lt
  • Malta: La cadena Television Malta, los periódicos Times of Malta, The Malta Independent y Malta Today
  • Países Bajos: La compañía de radiodifusión pública Nos, los periódicos Nrc y Algemeen Dagblad
  • Polonia: La cadena Belsat, la revista Novaya Polsha
  • Portugal: La cadena RTP Internacional, Observador, los periódicos Publico y Expresso
  • Rumanía: las cadenas Pro TV International, Digi24 y B1TV
  • Eslovaquia: el periódico SME, el periódico digital Dennik N
  • Eslovenia: los periódicos digitales Nova24 y Demokracija
  • Finlandia: los periódicos Ilta-Sanomat, Iltalehti y Helsingin Sanomat, la compañía de radiodifusión pública Yleisradio
  • República Checa: la cadena Ceska Televize, el portal Seznam Zpravy
  • Suecia: la compañía de radiodifusión pública SVT, la organización de radio Sveriges Radio
  • Estonia: el portal propastop.org, la corporación de radiodifusión ERR, la agencia Delfi
Publicidad