Hoy, Día Europeo para la Prevención del Cáncer de Piel, es importante recordar que la exposición solar es uno de los factores de riesgo más graves que pueden causar cáncer de piel, pero no el único. El tabaquismo y los tratamientos estéticos poco controlados también pueden producir problemas en la epidermis.

Los tumores de la piel relacionados con el sol son principalmente los carcinomas basocelular y escamoso, así como el melanoma. Pero los factores de riesgo del cáncer de piel van más allá de la exposición solar.

En ocasiones, hay otros elementos que pueden causar esta enfermedad como es el caso del tabaco o de los tratamientos estéticos dónde las personas se exponen a productos tóxicos capaces de causar daños irreversibles en la piel.

Anuncios

Tipos de cáncer de piel

Según el MD Anderson Cancer Center, los carcinomas de piel son el 90 % de los cánceres de piel, siendo el más frecuente el denominado como basocelular, un cáncer de crecimiento lento y que rara vez se extiende a otras partes del cuerpo.

El carcinoma escamoso es menos común, pero más agresivo y tiene mayor probabilidad de crecer en profundidad bajo la piel y que se disemine a otras partes del cuerpo.

El melanoma, aunque menos frecuente, es más peligroso que cualquiera de los carcinomas.

Sin embargo, no solo existen este tipo de tumores de piel y no siempre están relacionados con el sol.

El carcinoma de células de Merkel es un tipo de cáncer que afecta a la piel, muy poco frecuente y que mayoritariamente se asocia a un virus (poliomavirus de células de Merkel) que generalmente aparece como un nódulo de color carne o rojo azulado, especialmente en la cara, la cabeza o el cuello.

“Es un tumor mucho más raro y agresivo que el melanoma, pero si se detecta a tiempo se puede curar”, señala la doctora Pilar López Criado, responsable de la Unidad Multidisciplinar de Piel y Melanoma de MD Anderson Cancer Center Madrid.

Esta patología suele manifestarse como una pápula con aspecto de verruga o de picadura de insecto, por lo que es muy común que se confunda y no se dé importancia.

Además, se desarrolla principalmente en personas mayores, y la exposición al sol a largo plazo o un sistema inmunitario débil pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

La sobreexposición a tóxicos

Aunque la exposición al sol es muy peligrosa, hay otros factores de riesgo de cáncer de piel no relacionados que pueden causar la aparición de esta enfermedad, como es el caso de la sobreexposición a tóxicos.

Según la doctora, cada vez hay más personas que recurren a tratamientos estéticos poco controlados que pueden provocar lesiones en la piel. Por eso “debemos ser conscientes del riesgo que corremos y acudir a centros que ofrezcan una garantía”, remalca la profesional.

Se debe acudir a centros de estética cualificados, dónde se cuide la higiene y eviten el uso de pegamentos o disolventes que no cumplan las recomendaciones sanitarias europeas. Sin embargo, muchas veces se prioriza la estética antes que un tratamiento médico adecuado, advierte la experta.

Por otro lado, la exposición a otros tóxicos como el tabaco, también podría ocasionar daños importantes en la piel degenerándola y afectando al envejecimiento.

El peligro de los influencers

A esta situación se añade el poder de las redes sociales y las tendencias. La oncóloga señala que cada vez hay más estereotipos incalzancables en Internet, lo que impacta negativamente en la autoestima de las personas, provocando el deseo de lucir siempre perfectos.

“El influencer del momento tiene más poder que lo que dice el médico”, asegura Pilar López Criado.

Algunos ejemplos que menciona son el uso de extensiones o de uñas de gel, sin considerar el efecto que esto puede tener a corto, medio y largo plazo. “El uso de tratamientos inadecuados en las uñas puede causar carcinomas”, explica la doctora de MD Anderson Cancer Center.

La exposición solar también importa

Según el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica se estima que para 2024 se detectarán 7.881 casos nuevos de melanoma.

Por eso, la oncóloga incide en la importancia del peligro de un retraso en el diagnóstico y de la necesidad de una mayor concienciación de los daños que el sol puede provocar en nuestra piel.

“La piel es el órgano más grande del cuerpo y estamos tremendamente expuestos, pero si detectamos precozmente un melanoma, contamos con casi un 97 % de posibilidades de curación”, subraya la médica.

Publicidad