Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Hijo de Jorge Guillermo Borges y de Leonor Acevedo Suárez, compartió su pasión por la lectura con su hermana menor Norah. Desde pequeño Borges aprendió a leer en inglés antes que en español por influencia de su abuela paterna y su institutriz, ambas británicas, quienes se encargaron de su educación hasta que a los 9 años ingresó en la escuela primaria.

En 1914 se radicó con su familia en Europa, y regresó al país recién en 1921. Junto a un grupo de jóvenes tutelados por Macedonio Fernández, compañero de estudios de su padre y hasta entonces escritor inédito, fundó varias revistas, entre ellas Prisma y Proa. Junto a Ulises Petit de Murat dirigió la Revista Multicolor de los Sábados del diario Crítica.

En 1923 apareció su primer libro de poesía Fervor de Buenos Aires, una edición de 300 ejemplares, y tras su breve paso por Europa se instaló nuevamente en Buenos Aires donde conoció a Victoria Ocampo, con quien entabló una amistad.

En 1925 publicó su segundo libro de poesía Luna de enfrente y el primer ensayo Inquisiciones y junto a Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, Antología de la literatura fantástica (1940) y ordenó la Antología poética argentina (1941). También editó los cuentos El jardín de senderos que se bifurcan (1941) ; Seis problemas para don Isidro Parodi (1942) en colaboración con Adolfo Bioy Casares bajo el seudónimo de Honorio Bustos Domecq y Poemas (1922-1943). En 1944 publicó Ficciones incluyendo entre otros cuentos El jardín de senderos que se bifurcan con el que obtiene el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.

Tiempo después aparece El compadrito (1945) una selección de poesía y prosa sobre el destino, los barrios y la música porteña en colaboración con Silvina Bullrich y funda la revista Anales de Buenos Aires. Luego da a conocer el ensayo Nueva refutación del tiempo que más adelante fue incluido en Otras inquisiciones (1952). Junto a Adolfo Bioy Casares tamibén edita la antología Prosa y verso de Quevedo (1948) y en forma independiente El Aleph (1949) una de sus obras más populares. Sus extensa bibliografía comprende cuentos como La muerte y la brújula (1951); El informe de Brodie (1970); El libro de arena (1975) y 25 de Agosto, 1983 (1983); los poemas Cuaderno San Martín (1929); El hacedor (1960); Para las seis cuerdas (1967); El otro, el mismo (1969); Elogio de la sombra (1969); El oro de los tigres (1972); La rosa profunda (1975); Obra poética (1923-1976); La moneda de hierro (1976); Historia de la noche (1976); La cifra (1981) y Los conjurados (1985), y más de veinte ensayos, entre ellos El tamaño de mi esperanza (1926); El idioma de los argentinos (1928); Discusión (1932); Otras inquisiciones (1952); Obras completas (1960); El libro de los seres imaginarios (1968); Libro de sueños (1976) y Biblioteca personal (1986) entre otros.

Te puede interesar: Borges ayudó a autores a perder el complejo de inferioridad: Vargas Llosa

El 1938, poco después de la muerte de su padre, Borges sufrió un accidente que le produjo una septicemia. A partir de ese momento su visión disminuyó y tuvo que depender de la ayuda de terceros para desenvolverse. En 1956 se le prohibió leer y escribir por prescripción médica, y aprendió a componer sus textos de memoria para luego dictárselos a sus allegadas.

El 21 de septiembre de 1967 Borges se casó por primera vez con Elsa Astete Millán y el matrimonio duró hasta 1970. El 8 de julio de 1975 falleció su madre a los noventa y nueve años. Y el 26 de abril se casó por segunda vez con María Kodama, compañera de estudios y colaboradora.

La obra de Borges trascendió tempranamente a nivel internacional y recibió reconocimientos como el Premio Formentor en Mallorca; el título de Commendatore del gobierno italiano y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés; Comendador de la Orden del Sol en la ciudad de Lima; fue nombrado Miembro Honorario Extranjero de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos; le otorgaron la insignia de Caballero (Sir) de la Orden del Imperio Británico y la medalla de oro del IX Premio de Poesía de Florencia (Italia); las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana y el grado de Gran Oficial en la Embajada de Buenos Airesl; le dieron as las llaves de la ciudad de Bogotá; la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania; la Cruz del Halcón del gobierno de Islandia; la Medalla de la Academia Francesa; la Gran Cruz de la Orden de Santiago de la Espada en Portugal; la Orden de la Legión de Honor en Francia; la Cruz de la Orden de Alfonso en España, la Rosa de Oro del Novecento en Italia y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Colombia, Oxford, La Sorbona y Roma entre tantos reconocimientos.

Borges también brindó conferencias por todo el mundo, visitando Estados Unidos en varias oportunidades, Europa e Israel. Su primera visita al exterior como expositor la realizó en 1961 invitado por la Universidad de Texas para dar cursos y una serie de conferencias en universidades norteamericanas. A su vez visitó Inglaterra, Escocia, Francia, Suiza, España y Alemania presentándose endiversos ámbitos académicosr. Es el autor argentino con más traducciones de sus obras. Su influencia literaria alcanzó la pantalla grande a través de Días de odio dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, cuyo argumento se basa en el cuento Emma Zunz.

En el mes de noviembre de 1985 Jorge Luis Borges se trasladó a la ciudad de Ginebra (Suiza) acompañado por María Kodama para fijar su residencia. Allí falleció el 14 de junio de 1986.

Celebra con estos cuentos para aproximarse a la obra de Borges

Para no pocos estudiosos, Jorge Luis Borges es el más grande autor que dio el idioma español durante siglo XX. Sin embargo, en ocasiones los lectores huyen de sus libros por considerarlos pesados y complejos. Por ello, a continuación, presentaremos cuatro cuentos ideales para aproximarse al autor argentino.

“El jardín de senderos que se bifurcan” (1941)

Este cuento, incluido originalmente en la colección homónima de 1941 y más tarde en Ficciones (1944), es una historia por igual fantástica y detectivesca. De hecho, fue el primer cuento de Borges traducido al inglés, en una revista de narraciones de misterio.

Aunque hoy en día Borges es tomado como referencia inmediata de “la más alta literatura”, sus fuentes de inspiración apelaban por igual a las enciclopedias y a las revistas que se vendían en los puestos de periódicos.

En su día, Jorge Luis Borges fue un gran lector de literatura popular. Frecuentó con fruición las historias fantásticas y las novelas de detectives, que por entonces tenían un enorme prestigio cultural.

Esta influencia colisionó en este cuento que habla sobre la posibilidad de mundos alternativos. Las ideas detrás de este cuento inspiraron a grandes autores de las décadas siguientes, como Phillip K. Dick. Hasta la fecha, los multiversos presentes en cómics y en películas como Todo en todas partes al mismo tiempo tienen su fundación en este cuento, que puede leerse en este enlace.

“El Aleph” (1949)

Esta historia fue publicada por primera vez en 1945 y, posteriormente, apareció en la colección homónima de cuentos de 1949. Para no pocos lectores, este sería el cuento más famoso y representativo de Borges.

Su historia es tan estremecedora como fantástica. En “El Aleph”, un ficcional Borges visita a los familiares de una novia ya fallecida, Beatriz Viterbo. En cada cumpleaños de la difunta, el autor pasa por la casa a saludar.

En los primeros párrafos parece una historia anodina. Sin embargo, a medida que se desenvuelven las páginas, “El Aleph” adquiere dimensiones insospechadas. Este cuento, que en más de un sentido anticipó el mundo hipertecnológico en que vivimos, es tan conmovedor como deslumbrante.

Pueden leerlo en el siguiente enlace.

Información relacionada: 120 años de Borges: diez anécdotas asombrosas de su vida

“El hacedor” (1960)

En 1960 se publicó El hacedor, un libro que reunía por igual cuentos, poemas y pequeños ensayos de Borges. Algunos de sus poemas más famosos, como “Ajedrez” están incluidos en esta colección.

El cuento que da nombre a la colección aborda la vida de un hombre de la Antigüedad que queda ciego. Este hecho cambiará la forma en que vive y, sobre todo, la forma en que imagina.

Borges fue famoso por inventar paradojas e ironías capaces de encapsular las más graves vicisitudes de la vida. En este cuento, la ceguera que llega como una maldición pronto se convierte en la espuela para que un hombre recorra su propia memoria.

Puedes leer el cuento en este enlace.

“Utopía de un hombre cansado” (1975)

Este cuento apareció por primera vez en la colección El libro de arena, publicado en 1975. Por aquel entonces, Borges ya había perdido la vista, por lo que sus textos los dictaba.

Según el autor Ricardo Piglia, la ceguera cambió de forma radical la forma en que Borges concebía, escribía y editaba sus textos. Sin embargo, su imaginación seguía siendo desaforada.

En este cuento seguimos la visita fantástica que hace un profesor a un lugar llamado Utopía. El lugar está habitado por humanos solitarios que solo hablan latín y que no se consideran adultos sino hasta que han cumplido el siglo de vida.

Es uno de los textos más abrumadores de Borges, tanto por la atmósfera melancólica como por los detalles impactantes de su trama. Puede ser leído en este enlace.

Publicidad