Autor: JUAN CARLOS TALAVERA

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) revisarán la vigencia del concepto de Mesoamérica y la pertinencia de modificar sus fronteras geográfica para que las culturas del occidente –que abarcan estados como Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Colima, Nayarit y Guerrero–, legitimen su relevancia bajo conceptos más específicos como Mesoamérica Mayor o la Gran Chichimeca, que han sido mencionados en el pasado.

Además, revelarán hallazgos sobre esas culturas, como la huella genética de los habitantes de la zona arqueológica de Tingambato que se investiga en la Universidad de Harvard, con más de 200 individuos estudiados, que arrojará nuevos datos sobre sus migraciones, hábitos culturales y alimenticios, así como la evolución de las fronteras entre dichas comunidades del occidente de México.

Te puede interesar: La novela ‘Sangre helada’ combina un hecho histórico y la mitología prehispánica 

De esto y más hablarán arqueólogos como José Luis Punzo, Eugenia Fernández y 30 más en el V Coloquio de Arqueología en Michoacán y sus áreas vecinas, que se llevará a cabo en formato virtual del 23 al 27 de noviembre.

En este coloquio, detalló José Luis Punzo, “queremos plasmar la complejidad de los datos de una manera accesible, reevaluando el concepto de Mesoamérica. Probablemente en algún momento lo tengamos que desechar, dado que las investigaciones arqueológicas muestran que si bien nos sirve como marco referencial (el concepto de Mesoamérica), al hacer un estudio los datos son diferentes y tenemos que empezarlos a expresar en nuevas maneras”.

El programa iniciará el lunes 23 de noviembre con las palabras introductorias de Diego Prieto y la exposición de Eugenia Fernández Villanueva, quien abordará las reuniones sobre el occidente de México, y trabajos arqueológicos en Guanajuato, a cargo de Luis María Flores; y dos trabajos sobre sitios arqueológicos en Sinaloa, a cargo de Luis Alfonso Grave y Joel Santos.

El martes 24 abrirá Rosa Reyna con la ponencia Guerrero en el contexto de la arqueología regional, mientras José Luis Punzo dictará la charla Durango en el occidente de México; Eduardo Ladrón de Guevara hablará de los recientes hallazgos en el sitio arqueológico de Peñitas, y Ana María Pelz, con el asentamiento prehispánico llamado El Ocote.

El miércoles 25 destaca la investigación sobre petrograbados de la Trinidad en Tequisquiapan, Querétaro, realizada por Juan Carlos Saint Charles; y el intercambio en la cuenca Cuitzeo, de Agapi Fillini y Ramiro Aguaro. Mientras que en los días restantes los expertos abordarán sitios como El Chanal, La Quemada, y otros.

La idea del encuentro es revisar los aportes de las investigaciones sobre el occidente y analizar cuáles han sido esas maneras de ver la arqueología, desde el occidente de México al resto de las regiones mesoamericanas y cómo esta visión ha cambiado la idea que se tiene del México prehispánico”, agregó Eugenia Fernández.

HAY DESGASTE

Fernández también hizo referencia al desgaste que ha sufrido la idea de Mesoamérica. “Es un concepto viejo que fue conceptualizado con base en rasgos visibles del siglo XVI. Sin embargo, carece de profundidad histórica, ya que sólo marca áreas culturales representativas y, en este punto, el occidente quedó fuera”.

Así que es un concepto cada vez más en desuso y, aunque se usa como referencia, el fondo del concepto ha perdido validez, porque los resultados de nuevas investigaciones apuntan en otro sentido”, dijo.

Por su parte, Punzo expresó que el concepto de Mesoamérica nació a mediados del siglo XX en México, el cual proviene de las escuelas alemanas de la primera mitad del siglo XX, donde se buscaba hacer unidades culturales a partir de objetos.

La idea es útil para ordenar el discurso arqueológico, pero la realidad histórica, arqueológica y los procesos sociales que estudiamos son más dinámicos que eso. Entonces, las fronteras muchas veces son cuestiones artificiales que usamos para ordenar nuestros datos y nos damos cuenta de que estas barreras son más permeables y grises de lo que imaginamos”, advirtió.

HALLAZGOS

Punzo también abordó algunos detalles sobre el trabajo que presentará.

Voy a hablar sobre la frontera norte de Mesoamérica, justo en la discusión sobre esos grupos de tradición sureña o mesoamericana, que ocuparon en zonas de Zacatecas y Durango. Quiero abordar la discusión sobre el concepto de Mesoamérica que estamos mencionando a partir de esta visión de frontera e intentar comprender el mundo prehispánico como un espacio de interacción entre distintos grupos”.

Por último, habló sus trabajos en Tingambato: “Con la pandemia, los trabajos han estado detenidos a nivel de campo, pero trabajamos en modelos tridimensionales con datos recopilados (del sistema LIDAR), y hemos avanzado en el análisis de ADN de un grupo estudiado que pertenece a la zona arqueológica de Tingambato y de otros lugares de Michoacán y el occidente de México”.

Es un proyecto en curso, pero “ya tenemos los primeros resultados de casi 200 individuos que hemos trabajado con la Universidad de Harvard”.

De momento, dijo, “ya hay luces prometedoras sobre los datos, con la ubicación de agrupamientos genéticos que nos permiten pensar en la diversidad arqueológica del occidente y norte de México”, dado que están en proceso de identificación la firma genética de estos grupos, “y estoy seguro que en 2021 tendremos una nueva idea que será una revolución genética muy importante”, concluyó.

EN FORMATO VIRTUAL

  • El V Coloquio de Arqueología en Michoacán y sus áreas vecinas se realizará del 23 al 27 de noviembre.
  • Algunos temas que se abordarán serán los trabajos arqueológicos en Guanajuato, a cargo de Eugenia Fernández Villanueva.
  • Luis Alfonso Grave y Joel Santos hablarán sobre los sitios arqueológicos en Sinaloa.
  • Rosa Reyna presentará una ponencia para hablar de la arqueología regional de Guerrero.
  • Luis Punzo dictará la charla sobre Durango en el occidente de México.
  • Los hallazgos en el sitio de Peñitas serán abordados por Eduardo Ladrón de Guevara.
Publicidad