El Producto Interno Bruto( PIB) del 2021 avanzó 5% anual en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto significa que quedó en 17.8 billones de pesos, un nivel similar al observado en el tercer trimestre del 2016, según explicó Jonathan Heath, subgobernador de Banco de México, en su cuenta de twitter .

Este desempeño se dio tras la contracción de 8.37% que experimentó la economía en el 2020.

Anuncios

Al presentar el dato final del PIB del 2021, el Inegi argumentó que en el periodo octubre-diciembre, la actividad económica avanzó 0.02% respecto del trimestre anterior.

Esta tasa incorpora un ajuste sobre la contracción de 0.1% que proyectó el instituto 20 días atrás, en su estimación oportuna.

Al calcular el desempeño de las actividades productivas en todo el año pasado con la información del último trimestre, el Inegi también actualizó los datos anteriores y divulgó que el trimestre previo, de julio a septiembre, la contracción de la economía fue de 0.7%, una tasa que contrasta con 0.4% anterior.

Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB del sector primario, dedicado a la agricultura, pesca y ganadería, creció 2.6% anual. En tanto, el del secundario, que integra a las actividades industriales, registró un crecimiento anual de 6.8% mientras el del sector terciario, que incluye servicio y comercio, avanzó 4.2 por ciento.

Te puede interesar: Reparto de utilidades 2022: ¿Por qué podría ser 3 veces más ‘jugoso’, según el Gobierno?

Débil rebote

De acuerdo con el economista senior para America Latina en Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, los datos del PIB muestran que la economía mexicana se debilitó en la segunda mitad del 2021.

Observó que la economía consiguió evitar una recesión técnica, de dos trimestres consecutivos en contracción, gracias al aumento de los precios de materias primas y las sólidas remesas pero acotó que “no hay mucho para alegrarse”.

En el detalle del comunicado del PIB, queda expuesto que entre las 20 actividades que lo integran, seis se mantuvieron contraídas éstas son: servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos (-25.6% anual); servicios financieros y de seguros (-3.4%); servicios educativos (-1%); generación, transmisión y distribución de energía eléctrica así como suministro de agua y gas (-0.5%); petrolera (-0.3%) y las actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia (-0.4% anual).

Cuatro de las actividades que integran al PIB, mostraron crecimientos anuales de doble dígito: Servicios de alojamiento Temporal y de preparación de alimentos y bebidas (33.1% anual); Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos así como otros servicios recreativos (32.6%); Transportes, correos y almacenamiento (15%) y Comercio al por mayor (10.7 por ciento).

Y entre ellas sólo dos, Comercio al por mayor y transportes y correos, alcanzaron a compensar el desplome que registraron por la profunda contracción del 2020.

“Los detalles del Inegi muestran que la actividad estuvo bajo severa tensión en la segunda mitad del 2021, sobre todo al reconocer que la caída del PIB en el periodo de julio a septiembre fue mucho más pronunciada”, consignó Abadía.
Servicios contraídos

En el detalle de la información, el Inegi dio cuenta de una segunda contracción trimestral consecutiva en los sectores agrupados en las actividades terciarias. Así, los servicios y comercio que forman parte de este segmento, registraron una baja de 0.6% entre octubre y diciembre respecto del trimestre previo, cuando estas mismas actividades mostraron una primera contracción de 1.4 por ciento.

Para Andrés Abadía, el desempeño del sector terciario puso en evidencia el efecto rezagado de la entrada en operación, en agosto, de la Ley Outsourcing, así como la alta inflación que impactó en el poder de compra de consumidores y empresas.

Al comparar el desempeño de las actividades terciarias respecto del que tuvieron en el 2020, se observa que el año registraron un rebote de 6.8 por ciento.

Industria en tendencia a la baja

De acuerdo con la información del Inegi, las actividades secundarias, donde se encuentran la industria y manufactura, registraron un avance de 0.4% respecto del trimestre previo.

El desempeño de estas actividades se ha mantenido oscilando entre 0.4 y 0.7% trimestral. En el primer tramo del año, es decir entre enero y marzo se observó un crecimiento de 0.4%; en el segundo trimestre de 0.7%; en el tercero de 0.2% y en el cuarto 0.4 por ciento.

Las actividades secundarias que corresponden a la industria tuvieron un crecimiento anual de 4.2%, un rebote aritmético ante la baja base de comparación del año previo.

Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base explicó que la industria se ha visto impactada por la desconfianza de los inversionistas y la interrupción en las cadenas de suministro.

Publicidad