El rublo ruso terminó en un nivel de 94.6025 unidades por dólar estadounidense, una depreciación de 14.0% respecto a los 82.9824 rublos por dólar en que cerró el viernes pasado, sin embargo, la moneda llegó a perder 31.50% en la jornada.

Las sanciones económicas y financieras que las grandes naciones como Estados Unidos han impuesto a Rusia, con el objetivo de persuadirlo para cesar con los ataques a Ucrania, pesaron sobre los bancos e inversionistas, alejando todo el capital de Rusia, por tal motivo la moneda rusa se depreció hasta los 109.1239 rublos por dólar.

Ante dicho movimiento de depreciación, el Banco Central de Rusia tomó la iniciativa de incrementar su tasa de referencia al 20%, la más alta en casi 20 años, desde el 9.5%, en medio del creciente impacto de las sanciones occidentales anunciadas el fin de semana en represalia a la invasión a Ucrania por parte de Moscú.

Anuncios

Además, el banco central y el Ministerio de Hacienda ordenaron a las empresas que vendieran el 80% de sus ingresos en moneda extranjera. El banco también dijo que liberaría 733,000 millones de rublos en reservas bancarias locales para aumentar la liquidez.

Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Grupo Financiero Monex, explicó que el Banco central de Rusia “buscaba evitar que la moneda rusa se siguiera depreciando como iba en casi 30%, y hacia adelante, no descarto que la tensión geopolítica dispare la presión del presidente Vladimir Putin, y tome represalias, lo que generaría mucha más volatilidad”.

“En estos momentos Rusia tiene una condición mucho más complicada. Por lo que se observan grandes salidas de capitales de los inversionistas en Rusia, tanto extranjeros como locales. No descarto que hacia adelante se vuelva a realizar un incremento adicional de la tasa de interés”, agregó.

Te puede interesar: Reparto de utilidades 2022: ¿Por qué podría ser 3 veces más ‘jugoso’, según el Gobierno?

Amin Vera, subdirector de análisis económico de Black Wallstreet Capital, detalló que “el caso de Rusia va más allá de solo mantener a los inversionistas, ya que ahora van a congelar el capital para que nadie lo pueda retirar ante las corridas bancarias, y así tengan tasas inimaginables de 1,000%, ningún inversionista se va a quedar porque el capital está congelado”.

Janneth Quiroz comentó que “la depreciación de la moneda rusa va a continuar, más por el hecho de que aún hay mucha incertidumbre de hasta dónde va a seguir el conflicto. Para que el rublo se apreciara es solo cuando cesen los ataques, se llegue a un pacto para evitar toda la tensión geopolítica”.

“Con las sanciones, lo que va provocar es una caída en las importaciones, una devaluación de la moneda y en el corto plazo se verá un proceso de hiperinflación en Rusia, donde todos los ahorros se van a desvalorizar”, agregó Amin Vera.

Dijo el especialista de BWC que “las sanciones que se han impuesto han sido también para compras de euros, francos, dólares y yenes, de tal forma que los grandes capitales ruso no podrán comprar estas monedas, por lo que ha habido un aumento en los flujos de criptomonedas”.

Publicidad