Los jueves presentamos nuestro segmento dedicado a la difusión y promoción de la cultura y las artes en esta entidad. Y se hace como una manera de reconocer el carácter y denominación de “Atenas Veracruzana”, que desde el siglo XIX distingue a la ciudad de Xalapa.  Y estos son los temas de actualidad:

Con la fundación de Radio Educación en el año de 1924 gracias al impulso de José Vasconcelos, se inicia en México la radiodifusión que se concretó a nivel nacional años después con el surgimiento de la XEW. Y fue el primero de septiembre de 1965 cuando nace la radio comunitaria a través de las pioneras Radio Huayacocotla y Radio Teocelo, ambas del estado de Veracruz, en un afán de llevar la comunicación a las poblaciones indígenas y rurales y posibilitar a estas la difusión de la cultura y la educación. 

Desde su creación han sido años difíciles para la radiodifusión comunitaria en México, ya que se han cerrado estaciones y ha habido no pocos casos de censura y obstáculos enfocados al control oficial y a desalentar este tipo de iniciativas de comunicación ciudadana. Radio Teocelo ha sufrido meses de silencio y ataques desde el poder político y económico. Después de unos meses de silencio forzado, en 1998 se reconoció el permiso a nombre de la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares Avercop, dirigida por Élfego Riveros Hernández.  

La emisora ha recibido el Premio Nacional de Periodismo 2003 en la categoría Orientación y Servicio a la Sociedad, por el programa Cabildo Abierto. En 2021 obtuvo un reconocimiento de la Decimo Tercera Bienal Internacional de Radio. Se escucha en 12 municipios de la región de Xico, Coatepec y de la capital del estado.  

Con todo ello, la estación y sus directivos encabezados por Mariana Riveros Pozos, han estado sufriendo en estos meses “hostigamiento político y censura sin fundamento”, debido a una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que les impide realizar su labor en beneficio de la población, obstaculizando la libertad de prensa. Ojalá que la señora gobernadora intervenga en favor de este esfuerzo comunitario regional.      

En la Sala Tlqná y con la participación del pianista Mei Ting Sun, este viernes a las ocho de la noche, la Orquesta Sinfónica de Xalapa interpretará el Concierto para piano número 2 de Brahms y la Sinfonía número 2 de Schumann. 

Por su calidad artística, la noche xalapeña sorprende a los turistas que nos visitan. En el Foro Cauz este jueves estará el jazz de Ricardo Omaña Quinteto, mañana Brassas Mexican Beat y el sábado la voz y creaciones de la cantautora Laura Itandehui. Este viernes Tierra Luna presentará a Everything That Breathes, y el sábado, los ritmos de Guanábana Fest. En Jaco Jazzy Café, este jueves estarán los alumnos de José Luis Valerio, el viernes las composiciones de Caloyero Hernández y el sábado la música jarocha de Son Ellas. En La Ermita los fines de semana son para disfrutar el rock clásico de The Beat Brothers. Y en Ensambles Café de Coatepec, este sábado podrán escuchar el son cubano de Siguaraya.

También el sábado, pero a las seis de la tarde, en la Galería Xanadu de ese Pueblo Mágico, habrá un concierto de Ernesto Lunagómez, el guitarrista internacional y compositor postulado al Premio Grammy. Es autor de los temas Canción de cuna para Martina, Rock Soul y Cascada y Río, entre otros. 

En su programa número IV, este viernes a las ocho de la noche en el Teatro Francisco Javier Clavijero de la ciudad de Veracruz, la Orquesta Filarmónica de Boca del Río brindará un concierto con música de Chapela, Tchaikovsky y Dvorak.

El Carnaval de Veracruz 2025 se realizará durante los días del 26 de junio al 2 de julio y la población espera los tradicionales desfiles de carros alegóricos y comparsas además de las presentaciones estelares en la Macro Plaza del Malecón, que serán con Juan Luis Guerra y su 4.40 para el viernes en la coronación de la reina, la actriz veracruzana Adriana Fonseca; con el cantante colombiano Manuel Turizo para la noche del sábado; y con Los Ángeles Azules que amenizarán la velada y baile popular del domingo.

La Casa Museo Unamuno de España ha dado a conocer una carta del escritor y filósofo Miguel de Unamuno en la que confiesa su temor a ser asesinado debido a la persecución que en ese tiempo vivía por encomienda del dictador Francisco Franco. La misiva descubierta por el investigador Carlos Sá Mayoral, fue escrita el 7 de diciembre de 1936 y no pudo ser enviada a su amigo el novelista Henry Miller. En ella lamentó la riesgosa situación en que se encontraba, originada por su ácida crítica a las élites franquistas y falangistas. En su carta, escrita en los días previos a su muerte, le ruega a Miller que informe a los exiliados en París la situación que sufría el país ibérico. 

Omar Piña posee una pluma especializada y provocadora que invita a los lectores a disfrutar de sus textos, reflexiones y aportaciones literarias, artísticas o de divulgación histórica. A él se le identifica como docente de varias décadas en Coatepec, como periodista cultural y como un escritor meticuloso que se ha desarrollado profesionalmente en Xalapa y en la Ciudad de México, y quien desde este mes, presenta interesantes colaboraciones en Palabras Claras.    

Publicidad