Como cada jueves, el día de hoy presentamos nuestro segmento dedicado a la difusión y promoción de la cultura y las artes. Y evocando aquella denominación de “Atenas Veracruzana” otorgada a la ciudad de Xalapa en el siglo XIX, les damos a conocer los principales temas de la semana.
En los círculos culturales e intelectuales del estado de Veracruz, existe inquietud por la noticia de que la Secretaría de Cultura se integrará a la Secretaría de Turismo, para formar una sola dependencia que se encargue de ambas tareas. La preocupación no estriba en los nombres de las funcionarias o en los aspectos administrativos o presupuestarios que tienen que ver en una modificación de Ley.
La preocupación de los actores del arte y la cultura tiene que ver con la necesidad de que la dependencia que atienda el ramo cultural, lo atienda con una visión amplia, incluyente y con altitud de miras, que apoye a los creadores, con una óptica alejada de las capillas, las divas y los divos, y que no se limite sólo a los pueblos originarios, las artesanías o a las manifestaciones musicales “de moda y de masas” con grupos o artistas que se contratan con altísimos costos y que se llevan a infinidad de festivales que poco o nada aportan a la formación y al desarrollo cultural de los niños y jóvenes veracruzanos.
En esta entidad federativa, hay esfuerzos notables en todas las bellas artes, como son la música, la literatura, el teatro, las artes plásticas u otras expresiones, la mayoría de carácter independiente, que sin embargo, poco han sido tomados en cuenta o apoyados por las instancias oficiales.
Otro aspecto jamás considerado como propuesta viable, es el siguiente: Por qué no impulsar, como ocurre en otras entidades, un Premio Veracruz de Poesía, con el nombre de alguno de los más grandes exponentes surgidos en el estado y que sirva para convocar e impulsar a los poetas jóvenes.
Ahí están las aportaciones de Salvador Díaz Mirón, de quien se analiza más su carácter impulsivo que otras cosas importantes de su legado, o también están los nombres de figuras galardonadas, auténticas y reconocidas en la poesía, más allá de las fronteras nacionales, como son los casos de Rubén Bonifaz Nuño, que nació en Córdoba, de José Luis Rivas, oriundo de Tuxpan, o del sanandrescano Francisco Hernández.
Ojalá y que esa decisión administrativa sobre cultura y turismo, anunciada por la señora gobernadora Rocío Nahle, aporte cosas mejores a su gestión y a lo que hasta ahora se identifica como “cultura” veracruzana.
En el ámbito de los eventos y presentaciones de estos días, este viernes a las ocho de la noche en la Sala Tlaqná, la Orquesta Sinfónica de Xalapa interpretará la Sinfonía Número 9 en Re menor (la denominada Sinfonía del Adiós) del austriaco Anton Bruckner, bajo la dirección titular de Martin Lebel.
Por su estimulante variedad y calidad artística, la noche xalapeña gusta a la gente bohemia y a los turistas que visitan esta ciudad. En Jaco Jazzy Café, este jueves se presenta Zanzibar Quartet, el viernes habrá son jarocho con Manguito con Chile, y el sábado los asistentes escucharán la propuesta de Karla Pavón Project. En el Foro Cauz, este jueves disfrutarán a Ximena Hernández Quartet, el viernes la presentación de Calixto Oviedo y Latin Jazz Quintet, y el sábado el sonido jarocho de Son Ellas. En Cervecería Brújula este jueves oirán el pop folk de Polilla Gravity, el viernes la cumbia de Corroncha Son, y el sábado, el jazz contemporáneo de Édgar Gómez. En el club Tierra Luna este viernes se presenta Édgar Dorantes Cuarteto y el sábado será el festejo por los 30 Años de Tierra Luna con un grupo de artistas invitados. En la Tasca del Cantor, este sábado podrán escuchar el “Tributo a The Strokes” que toca el grupo Soma, además de las bandas Jaeger y Capitolium. En La Ermita todos los fines de semana pueden degustar el rock clásico de The Beat Brothers. Y en el Café Ensambles de Coatepec, este viernes estará la canción original de la argentina Flora de Chazal, y el sábado, el ritmo jarocho de Manguito con Chile.
En la Casa del Lago de la UV y entre los eventos del día por el Festival de la Niebla, este sábado a las doce horas se presentan los Danzantes de Chiltoyac, a las siete de la noche, el teatro espontáneo “Cuidar lo que nos cuida” a cargo del Colectivo Arte de Participación, y a las ocho de la noche el concierto del grupo Leona Beat.
En el marco de la conmemoración por sus 500 años de existencia, este viernes a las cinco de la tarde en el Mezzanine del Ayuntamiento de Perote, se dictará la conferencia Jade y Piedras Verdes de Veracruz, a cargo del académico Henry Noel Ver Bernard, quien es doctor en Arqueología, Etnología y Prehistoria por la Universidad de París.
Y este viernes a las ocho de la noche en el Foro Boca, la Orquesta Filarmónica de Boca del Río presenta un concierto con obras de Smetana, Britten y Dvorak, con la participación de Bárbara Piotrowska en el cello y la dirección del maestro Jorge Mester.