Como todos los años, ante la lluvia en la época de primavera, los pacientes con alergia al polen se preguntan cómo estarán este año a nivel de sintomatología.
La lluvia regular y mantenida de las últimas semanas vaticina una primavera de 2025 con altos niveles de pólenes de gramíneas y olivo y, con ello, síntomas más intensos de alergia, según explica la doctora Magdalena Lluch, miembro del Servicio de Alergología del Hospital La Paz de Madrid.
“Algunos de nuestros pacientes acaban de sufrir los efectos de una polinización de ciprés intensa y larga por las lluvias del otoño y las altas temperaturas. Estos cambios en los patrones de polinización, y el hecho de que cada vez con más frecuencia los pacientes son alérgicos a pólenes de estaciones diferentes, hace que muchos de ellos tengan síntomas casi todo el año”, según la alergóloga.
El polen
Los recuentos de los niveles de polen ayudan a predecir la intensidad de los síntomas de los pacientes de alergia, aunque Lluch admite que es difícil predecir de forma certera el futuro del polen.
Sin embargo, “los niveles de polen no dependen solo de las plantas. Otras condiciones ambientales, como el viento o la lluvia, afectan de forma importante a los niveles de polen en la atmósfera. La contaminación ambiental además empeora las cosas, y es bien conocido que las plantas de áreas polucionadas producen más cantidad de polen con mayor capacidad de producir alergia”, advierte la especialista.
Julio Maset, médico de Cinfa, observa que aunque el polen que desprenden las plantas y árboles resulta inofensivo para la mayoría de las personas, el organismo de los pacientes alérgicos sí lo identifica como un agente agresor. El sistema inmunológico se activa en exceso y libera sustancias como la histamina para protegerse.
“Ello lleva a que aparezcan síntomas típicos como los estornudos, la secreción nasal acuosa, el picor de nariz y el lagrimeo, pero también enfermedades que, de no tratarse adecuadamente, pueden revestir gravedad, como el asma alérgica”, explica Julio Maset.
Las gramíneas
Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), ocho millones de personas en España sufren alergia a las gramíneas y es el tipo de planta cuyo polen causa más alergia en España y Europa.
Esto se debe a que su periodo de floración y polinización es muy amplio y a la extensa distribución de esta especie, que, además de las cultivadas, crece de manera espontánea en áreas muy vastas.
Otros tipos de vegetación que provocan alergia en España son:
Ciprés
Arizónica
Plátano de sombra
Abedul
Olivo
Tratamientos disponibles
En la XII Jornada Dual Neumológica, organizada por la SEMG, la doctora Lluch hizo repaso de los nuevos tratamientos disponibles para los pacientes con rinitis alérgica, con una visión global del paciente que busca la mejora en la colaboración entre los servicios de Atención Primaria y Hospitalaria.
La doctora Magdalena Llunch subraya la importancia del manejo multidisciplinar a la hora de obtener mejores resultados terapéuticos. Por ello, el encuentro planeado por la SEMG tiene el objetivo de conseguir el mejor manejo de los síntomas y recomendar pautas para reducir la exposición a pólenes.
Diez consejos para controlar los síntomas de alergia al polen
Aunque los antihistamínicos pueden ayudar a mitigar los síntomas, la primera medida y la más eficaz contra la alergia es evitar el contacto con el alérgeno (en este caso el polen), sostiene Julio Maset.
Aquí van 10 consejos de los expertos de Cinfa para poner la alergia a raya y así disfrutar de la primavera.
1. Interiores
En los días de mayor concentración de polen, especialmente en los días de viento fuerte, es recomendable optar por actividades que se puedan realizar en espacios cerrados.
2. Horarios
Los intervalos entre las cinco y las diez de la mañana y las siete y las diez de la noche, son los que más acumulan una mayor concentración de polen; por esta razón, se recomienda reducir durante esos tramos horarios las actividades al aire libre además de mantener las ventanas de casa cerradas.
3. Niveles de polen
Puedes consultar en la web de la SEAIC o de otros organismos oficiales la previsión de los niveles ambientales de polen en tu ciudad. En función de estos podrás regular tus actividades al aire libre y sustituirlas cuando sea necesario por actividades interiores. Si tienes alergia al polen de gramíneas, recuerda que no solo existen las especies cultivables, sino también las salvajes, muy abundantes en el campo.
4. Usa mascarilla
Si sufres alergia al polen, llevar la mascarilla en la calle te ayudará a minimizar la inhalación de este alérgeno y, por tanto, a reducir los síntomas. Si es de tipo FFP2, mejor.
5. Protege tus ojos
En la calle es conveniente usar gafas de sol para que el polen no entre en contacto con los ojos y así prevenir el lagrimeo y la conjuntivitis alérgica.
6. Viajes en coche
Durante los desplazamientos en coche, recuerda mantener las ventanillas cerradas para evitar que los granos de polen entren en él.
7. Filtros de aire
Puedes colocar filtros antipolen en los aparatos de aire acondicionado, tanto en casa como en el coche. No olvides cambiarlos con frecuencia para que no pierdan eficacia.
8. La ropa y el pelo
Los granos de polen pueden quedarse atrapados en las prendas y el pelo, por lo que una buena medida es ducharse y cambiar la ropa al llegar a casa. Asimismo, es importante evitar tender la ropa en el exterior.
9. No remover el polen
Evita aquellas actividades que puedan remover sus partículas, tales como cortar el césped o barrer la terraza. Tampoco deberías tumbarte en el césped ya que el polen se deposita en el mismo.
10. Supervisión médica y farmacéutica
Si tomas medicamentos específicos para las alergias como antihistamínicos, debes hacerlo siempre tras el diagnóstico de un especialista, de forma regular y en la dosis recomendada. Recuerda que nunca debes mezclar estos medicamentos con el alcohol. Si tienes cualquier duda, pregunta a tu médico o farmacéutico.