La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido este viernes el legado de la poeta Ángela Figuera, la escritora y periodista Luisa Carnés y la asociación Círculo Orellana para reconocer la contribución fundamental de las mujeres en la literatura, con motivo del 8 de marzo.
El Instituto Cervantes, que encierra secretos y símbolos de escritores y artistas de la cultura hispánica en su cámara acorazada desde 2007, atesora desde este viernes estos tres nuevos legados incorporados con objeto de “equilibrar la balanza de la difusión cultural asegurando que las mujeres tengan la proyección que merecen”.
La directora de Cultura de la institución, Raquel Celaya, ha subrayado que esta entrega de legados refleja que la cultura española actual “no se entiende sin las escritoras” y que “a lo largo de la historia las mujeres creadoras han contribuido de manera fundamental al desarrollo de la literatura”.
La poeta Ángela Figuera (1902-1984) lega al Instituto Cervantes una decena de ejemplares de sus obras, como ‘Los días duros’, ‘Tocó la tierra’ o ‘Cuentos tontos para niños listos’, depositados por su nieta en una de las 1.800 cajas de seguridad.
La institución ha reconocido su capacidad de “alzar la voz con firmeza”, cuando “muchas mujeres eran relegadas al silencio”, así como “situar en el centro de su poesía a la mujer, no como un ser idealizado, sino como una figura fuerte, trabajadora y capaz”.
Figuera ha sido recordada en el acto por escribir sus versos “con indignación pero también desde la esperanza”, en poemas como ‘Mujer de barro’ (1948) o ‘Mujeres del mercado’ (1952).
La escritora Luisa Carnés (1905-1964) deja en la Caja de las Letras un lote de ejemplares de sus obras, piezas periodísticas y algunas fotografías de ella, así como una carta de solidaridad que escribió “a las mujeres de España” en marzo de 1964 por el Día de la Mujer.
El Instituto Cervantes ha resaltado que Luisa Carnés “puso en palabras la lucha de tantas mujeres que, como ella, trabajaron sin descanso, con salarios precarios y sin derechos” y ha recordado que la obra de la escritora “cayó en el olvido” cuando falleció en 1964, por lo que “rescatar su legado es un acto especialmente significativo en una celebración como la de hoy”.
“A través de su literatura nos dejó un testimonio valioso de la historia de las mujeres en España que sigue vigente y que merece ser leído y reconocido. Su voz es directa, comprometida y humana, y por ello sigue resonando con tanta fuerza”, ha explicado Yolanda Hernández Pin, jefa de actividades culturales del Instituto Cervantes.
La asociación Círculo Orellana, constituida en 2015 sin ánimo de lucro y declarada de interés público en 2020, ha sido reconocida por su vocación para agrupar mujeres profesionales de ámbitos diversos, crear referentes y dar acompañamiento a otras mujeres para conseguir sus sueños profesionales.
La asociación ha depositado en la cámara acorazada varios objetos, entre los que destaca un libro de testimonios de treinta mujeres de la asociación, un libro en blanco para simbolizar el futuro y “todo lo que queda por hacer” o un broche de 56 teselas que refleja la unión de la asociación.
“Con esta diversidad de perfiles contribuyen a crear otras genealogías y transmisiones de saberes y experiencias, útiles para mujeres de otras generaciones o procedencias”, señala el Instituto Cervantes.
EFE