La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) informó que los resultados sobre el incremento de 22% para este año a los salarios mínimos permitió que 5.8 millones de personas —sobre todo en la frontera norte— tuvieran un alza en su ingreso, asi lo revelan datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En diciembre de 2021 había 5.91 millones de personas trabajadoras aseguradas con un salario base de cotización menor al monto de los nuevos salarios mínimos. Para enero de 2022, este número se redujo a sólo 72,000 personas, detalló la Conasami.

El 30% de los trabajadores que menos ganan vieron su salario promedio incrementarse alrededor de 15% real, en comparación con el año pasado. En el otro extremo, el 30% de los trabajadores que más ganan no presentaron un incremento real en su salario promedio.

Anuncios

Difícil conocer el impacto por la reforma en subcontratación en el salario

Te puede interesar: Peso se deprecia contra el dólar tras nuevas sanciones a Rusia

Los cambios salariales que se registraron en el primer mes del año dependen del tamaño del patrón, pues se observan incrementos mensuales en casi todos los niveles, excepto por los rangos de 51 a 500 asegurados. No obstante, en comparación anual sólo el de entre 251 y 500 asegurados muestra una reducción.

Asimismo, el informe de la Conasami resaltó que “la interpretación de estos movimientos es difícil debido a los cambios en los registros derivados de la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación. Con los datos públicos analizados para este informe no es posible determinar los efectos de la reforma”.

Por tipo de empleo, a partir de junio de 2021, tras las modificaciones legales en materia de subcontratación, se observó una reconfiguración importante de los registros, con aumentos importantes en los asegurados permanentes del campo y una caída en los eventuales urbanos.

Al cierre de enero, el empleo eventual urbano registró una caída anual de 3.7%; mientras que el empleo eventual del campo se incrementó 10.6%, el permanente urbano un 5.6%, y el permanente del campo subió 23.1 por ciento.

La Conasami destacó que el sector primario registró un aumento importante de puestos de empleo. En tanto, el sector secundario ha perdido dinamismo en los últimos ocho meses, posiblemente asociado a los problemas en las cadenas globales de suministro. “Finalmente, el sector servicios ha tenido una recuperación más moderada, debido a que las medidas de distanciamiento social y la suspensión de actividades están más ligadas con esta parte de la economía, pero el dinamismo es mayor conforme se ha avanzado en el proceso de vacunación, reapertura e inicio de la nueva normalidad”.

Publicidad