La Casa Blanca afirmó este martes que no apoya ataques dentro Rusia ni que se emplee equipamiento estadounidense para llevarlos a cabo, después del primer bombardeo masivo de drones contra Moscú, del que las autoridades rusas han acusado a Ucrania.

Preguntada por la posibilidad de que aviones no tripulados estadounidenses participaran en ese ataque, la portavoz del Gobierno de Estados Unidos, Karine-Jean Pierre, indicó que todavía están recopilando información para ver qué paso y “obtener una perspectiva mejor y algo de claridad sobre lo que ocurrió”.

“Pero puedo hablar sobre esto de forma general y como un asunto general, y como hemos dicho antes, no apoyamos ataques dentro de Rusia”, apuntó Jean-Pierre en su rueda de prensa diaria.

Anuncios

La portavoz destacó que EE.UU. está centrado en proporcionar ayuda a Ucrania para que recupere su territorio soberano: “Y eso es exactamente lo que hemos hecho durante el último año”.

Agregó que Washington no respalda que se emplee equipamiento estadounidense para llevar a cabo agresiones dentro del territorio ruso, al tiempo que remarcó que ha sido muy claro al respecto en público y en privado con los ucranianos.

La capital rusa sufrió este martes el primer ataque masivo con drones, que no causó víctimas. Mientras, en Kiev sus habitantes sufrieron la tercera noche consecutiva de bombardeos con aviones no tripulados, que causaron al menos un muerto.

El portavoz de la Fuerza Aérea ucraniana, Yuriy Ignat, dijo que el ataque de este martes contra Moscú es consecuencia de los “problemas internos” de Rusia y que podría haber sido perpetrado por grupos de oposición rusos que buscan derrocar al presidente de Rusia, Vladímir Putin. EFE

Expertos ven riesgos en elegir a ministros de la SCJN por voto ciudadano

Académicos y juristas participaron hoy en el conversatorio organizado por los diputados de Morena sobre si se debe o no someter a consulta popular que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean electos por voto de la ciudadanía.

En la discusión, algunos expertos señalaron que esta reforma propuesta por Morena traería consecuencias negativas; otros más sostuvieron que el actual método para elegir a los ministros no es el mejor y ya está politizado.

Mónica González Contró, investigadora especializada en derechos humanos, comentó que una de las consecuencias de elegir a los ministros de la SCJN por medio del voto directo de los ciudadanos sería la injerencia partidista, la cual afectaría la independencia judicial.

Otra consecuencia, indicó, sería la intervención de los poderes fácticos y económicos, que tendrían los medios a su alcance para “ubicar” a los ministros.

Por otra parte, la también directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtió que el costo de una elección sería alto, pues dijo que los comicios derivados dela desconfianza implican un alto presupuesto.

“Lo más importante es la independencia judicial, no sólo por frenos y contrapesos, sino por los derechos humanos, evitar que mayorías avasallen a minorías”, añadió.

González Contró comentó que modificar el proceso para elegir a los ministros no se debe trata de una decisión mayoritaria porque las mayorías siempre pueden ir en contra de los derechos humanos, sino que se debe de tomar en cuenta la independencia judicial y el conocimiento técnico de los integrantes del SCJN

“Lo que se hace no es una muestra de popularidad, convicción, sino evaluación técnica sobre el conocimiento del sistema jurídico y régimen constitucional”, detalló.

En tanto, el jurista Diego Valadés señaló que el actual proceso para designar a los ministros de la SCJN, a través del Senado, no es el mejor, por lo que se debe revisar el procedimiento de selección, incluso también la elección del presidente del país, pues dijo que ambos modeles obedecen al modelo presidencial que caracteriza al país.

“¿La designación de ministros es la mejor? Creo que no. Hemos experimentado diferentes formas. Creo que no hemos encontrado la mejor. Sí creo en la participación, pero creo que las formas de participación no ilustran otras experiencias constitucionales a la nuestra. No estoy en contra del procedimiento de consulta (popular), soy un demócrata”, expresó.

Valadés afirmó que hace falta una reforma a la justicia, pero enfatizó que considerar que el problema se resuelve eligiendo popularmente a los ministros es una reducción de la magnitud de éste, pues que ni con ese mecanismo ni cualquier otro se resuelve el problema de justicia del país; “es mucho más profundo”.

Andrés García Repper, especialista en derecho electoral y constitucional, cercano a Morena, mencionó que el actual método para elegir a los ministros del máximo tribunal de justicia ya es un procedimiento politizado.

“¿Qué se necesita para ser candidato? Se necesita que el presidente lo proponga y andar caminando por el Senado solicitando audiencia, lo digo porque lo he visto, con los señores senadores para decirle ‘mire mi currículum’. Se establecen acuerdos”, señaló.

Publicidad